The mangroves as priority ecosystems to increase the resilience to climate change: challenges and opportunities in the pacific of Guatemala

Español

Authors

  • Maria A. Schoenbeck Departamento de posgrado, Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) y Centro de Estudios Conservacionistas -CECON- Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala https://orcid.org/0000-0003-4220-8478

DOI:

https://doi.org/10.36829/63CTS.v9i2.1111

Keywords:

Español

Abstract

Mangroves are distributed in tropical and subtropical zones of the planet. They are located in flood zones, in high salinity and anaerobic soils. These forests are recognized as fundamental ecosystems for maintaining resilience to climate change in marine-coastal habitats, as they act as a defense against storms and tsunamis and participate in microclimatic stabilization and CO2 absorption. However, these ecosystems have declined over the years due mainly to anthropogenic factors, and it is expected that climate change will also negatively influence their conservation. In the Pacific region of Guatemala, 22,763.25 ha of mangrove forest, composed of six species, have been recorded. Despite the above, only 23% is protected within the protected areas system; therefore, mangrove vegetation cover has decreased over the years due to changes in land use, urban growth, pollution, illegal logging, among others. Likewise, there are several challenges that hinder its conservation, such as the lack of land use planning and lack of legal knowledge. It is necessary to carry out actions that promote the sustainable management of this ecosystem and to work on existing opportunities that could contribute to conservation, such as sustainable tourism and forestry incentives that can reduce the challenges posed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asociación de Rescate y Conservación de Vida-Silvestre. (2010). Plan Maestro del Área de Usos Múltiples de Usos Múltiples Hawaii 2010-1025. https://www.arcasguatemala.org/wp-content/uploads/Arcas_pub_PlanHawaii2010.pdf

Asociación de Rescate y Conservación de Vida-Silvestre. (2011). Diagnóstico del estado actual del recurso manglar y consumo familiar de mangle en el Área de Usos Múltiples Hawaii, Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala. https://arcasguatemala.org/wp-content/uploads/Arcas_pub_DiagnosticoManglar2011.pdf

Carvajal-Oses, M., Herrera-Ulloa, A., Valdés-Rodíguez, B., & Campos-Rodríguez, R. (2019). Manglares y sus servicios ecosistémicos: Hacia un desarrollo sostenible. Gestión y Ambiente, 22(2), 277-290. https://doi.org/10.15446/ga.v22n2.80639

Catalán Armas, S. M., Ávila Mora, M. A., & Quezada Aguilar, M. L. (2017). Determinación de la degradación ambiental en el ecosistema de manglar pacífico a través de sensores remotos y el uso de vehículos aéreos no tripulados (Inf-2017-11). Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Consejo Nacional de Cambio Climático. (2018). Plan de acción nacional de cambio climático, segunda edición. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas & Instituto Nacional de Turismo de Guatemala. (2013). Perfil del visitante del Área de Usos Múltiples Monterrico 2008-2013.

Dávila-Pérez, V., García, M., Velásquez-Jofre, P. (2019). Aporte al conocimiento de la conectividad del manglar de Las Lisas-La Barrona, Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud 6(2), 107-119. https://doi.org/10.36829/63CTS.v6i2.667

Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, & The Nature Conservancy. (2018). Planificación Espacial Marina del Pacífico de Guatemala. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras, (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-Consejo Nacional de Áreas Protegidas/Programa de las Naciones Unidas- Fondo para el Medio Ambiente Mundial).

García Chacón, P. J., Taracena, J. J., Marroquín, E. de L., & Aceituno Pozuelos, E. (2000). Bases ecológicas de las funcionalidades del ecosistema manglar del pacífico de Guatemala (Inf-2000-08). Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación, Centro de Estudios del Mar Acuicultura. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2000-008.pdf

Gaxiola, J. M. D. (2011). Una revisión sobre los manglares: Características, problemáticas y su marco jurídico. Importancia de los manglares, el daño de los efectos antropogénicos y su marco jurídico: caso sistema lagunar de Topolobampo. Ra Ximhai, 7(3), 355-369.

Gobierno de la República de Guatemala. (2018a). Estrategia Nacional de desarrollo con bajas emisión de gases de efecto invernadero. USAID Desarrollo con Bajas Emisiones.

Hernández, B., Cherrington, E. A., Bosarreyes, A., Gálvez, J. G., Oyuela, M., & Sempris, E. (2012). Clasificación de cobertura actual del mangle de las costas del Pacífico y Atlántico de Guatemala, a través de técnicas de percepción remota. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe CATHALAC.

Iza, A. (Ed.). (2019). Gobernanza para la adaptación basada en ecosistemas (UICN Serie de Política y derecho ambiental, No. 89). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales

https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-089-Es.pdf

Diario de Centroamérica. (2015). Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques en Guatemala –PROBOSQUE.https://www.inab.gob.gt/images/centro_descargas/legislacion/Ley%20Probosque.pdf

Instituto Nacional de Bosques & Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2015). Mapa forestal por tipo y subtipo de bosque, 2012. Guatemala.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Estrategia nacional para la reducción de la deforestación y degradación de bosques (ENDDBG).

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2009a). Política Nacional de Cambio Climático.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2009b). Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala. Acuerdo gubernativo 328-2009.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Contribución Nacionalmente Determinada, Guatemala.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018) Diagnóstico y análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático en la zona marino-costera del litoral pacífico de Guatemala. Tomo 1. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras.

Moreno Flores, O. (2015). Paisajes en emergencia: Transformación, adaptación, resiliencia. Revista Invi, 83(30), 9-17. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000100001

Ortiz Pérez, M. A., & Méndez Linares, A. P. (1999). Escenarios de vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar en la costa mexicana del Golfo de México y el Mar Caribe. Investigaciones Geográficas, (39), 68-81.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Estudio Técnico para el Área de Uso Múltiple Marino-Costera Hawaii. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Rodríguez, C., & Ramírez, L. (2018). Dinámica de la cobertura de manglar y del carbono asociado en Sipacate-Naranjo, Guatemala. Revista Mesoamericana de Biodiversidad Cambio Climático, 2, 17-26.

Ruiz-Ordoñez, J. A & Sigüenza de Micheo, R. R. (1999). Plan Maestro de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico. Centro de Estudios Conservacionistas, Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Proyecto “Aprovechamiento sostenible de los recursos asociados a los manglares del pacífico de Guatemala”.

Scheel, S. (2017). Impactos del cambio climático en la Reserva de Usos Múltiples de Monterrico [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/06/15/Scheel-Sara.pdf

The Nature Conservancy & Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Importancia económica de los recursos marino-costeros y su relevancia en el desarrollo de una política nacional para Guatemala.

Yáñez-Arancibia, A. (2010). Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera. Instituto Nacional de Ecología.

Yáñez-Arancibia, A., Equihua, M., Day, J. W., Arroyo, A. M., Carranza-Edwards, A., Welsh-Rodríguez, C., & Alonso, S. M. (2013). Cambio Climático: Dimensión Ecológica y Socio Económica. Change, 577, 55-70.

Yáñez-Arancibia, A., Day, J. W., Twilley, R. R., & Day, R. H. (2014). Manglares: Ecosistemas centinela frente al cambio climático, Golfo de México. Madera y Bosques, 20, 39-75.

Yáñez-Arancibia, A., Lara-Domínguez, A., & Day, J. W. (1993). Interactions between mangrove and seagrass habitat mediated by estuarine nekton assemblages: Coupling primary and secondary production. Hidrobiología 264(1), 1-12.

Yáñez-Arancibia, A., Twilley, R. R., & Lara-Domínguez, A. L. (1998). Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y Bosques 4(2), 3-19.

Windevoxhel, N. (1994). Valoración económica de los manglares: Demostrando la rentabilidad de su aprovechamiento sostenible. Casos Héroes y Mártires de Veracruz, Nicaragaua. Revista Forestal Centroamericana, (9), 18-26.

Windevoxhel, N., Sigüenza, R., & Villagrán, J. (2009). Situación actual de los manglares de Guatemala.

Zacarías-Coxic, C. J., Sánchez, M., & Cifuentes, J. (2019). Especies arbóreas en el ecosistema de manglar de Guatemala. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo/ Fondo para el Medio Ambiente Mundial/ Wildlife Society Conservation.

cover picture

Published

2022-11-30

How to Cite

Schoenbeck, M. A. (2022). The mangroves as priority ecosystems to increase the resilience to climate change: challenges and opportunities in the pacific of Guatemala: Español. Ciencia, Tecnología Y Salud, 9(2), 237–245. https://doi.org/10.36829/63CTS.v9i2.1111

Issue

Section

Ensayos científicos