Ciencia, Tecnología y Salud
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes
<p>Ciencia, Tecnología y Salud es la Revista de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, orientada a divulgar los conocimientos de las áreas científicas, tecnológicas y de la salud humana y animal a la comunidad científica nacional e internacional.</p>Universidad de San Carlos de Guatemalaes-ESCiencia, Tecnología y Salud2410-6356<p>El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:</p> <ol> <li>El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencia, Tecnología y Salud.</li> <li>La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></li> </ol>Desarrollo de un prototipo para la vinculación de los actores del ecosistema de innovación universitario
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1679
<p>Las universidades desempeñan un papel fundamental en la dinamización de los ecosistemas de innovación al ser fuentes primordiales de conocimiento que fluye hacia los sectores público, privado y académico. Sin embargo, este flujo de conocimiento se ve obstaculizado por la carencia de canales de comunicación efectivos. Para abordar esta problemática, este estudio se enfocó en la concepción y desarrollo de un prototipo para dispositivos móviles y tabletas, utilizando metodologías Lean y herramientas de pensamiento de diseño. En las etapas de definición, investigación e ideación, se emplearon las metodologías de propuesta de valor y modelo Lean Canvas, con la participación de representantes de instituciones universitarias de España, Panamá, Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile. El desarrollo del prototipo, que incluye una aplicación para móviles y otra para tabletas, se llevó a cabo en Ecuador. Los prototipos desarrollados incluyen una interfaz con funcionalidades específicas, como la capacidad de búsqueda de inversionistas para sus proyectos y la posibilidad de establecer redes con distintas universidades. Además, permite a los usuarios crear y publicar noticias, ver el estatus de los proyectos y realizar preguntas a expertos. Estos prototipos fueron diseñados para crear un espacio dinámico donde investigadores, emprendedores, empresarios, inversionistas y mentores puedan interactuar de manera fluida. El impacto potencial de estas aplicaciones radica en su capacidad para fomentar, fortalecer y potencializar los vínculos y canales de comunicación entre todos los actores del ecosistema de innovación universitario.</p>Edward M.A. Guerrero GutiérrezJohanna PelayZoila Guerra de Castillo
Derechos de autor 2024 Edward M.A. Guerrero Gutiérrez, Johanna Pelay, Zoila Guerra de Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-292024-06-29111446210.36829/63CTS.v11i1.1679Plantas con semillas introducidas en Guatemala
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1848
<p>Se reseña el capítulo de un libro que trata sobre plantas vasculares exóticas, introducidas en Guatemala.</p>Jorge Jiménez Barrios
Derechos de autor 2024 Jorge Jiménez Barrios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-292024-06-29111636410.36829/63CTS.v11i1.1848Análisis comparativo de tecnologías sustitutivas para la medición del potencial eólico en las instalaciones del Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1560
<p>La presente investigación tiene como objetivo el análisis comparativo de tecnologías sustitutivas para la medición del potencial eólico en las instalaciones del Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur. Para<br />esto se realizaron mediciones de la rapidez y dirección del viento, con tres sistemas tecnológicos independientes<br />denominados por mástil, que se consideró como sistema de referencia, por elevación con el uso de un dron y por<br />elevación con globos inflados con helio. Se utilizaron anemómetros de cazoletas en cada sistema a 10 y 15 m de<br />altura, con frecuencias de medición de 5 min para el sistema por dron y mástil, además, 4 min para el sistema<br />elevado por globos, la dirección del viento se consideró igual en todos los sistemas basados en los datos del mástil.<br />Se realizaron comparaciones con el uso de pruebas de diferencias entre medias, gráficas lineales y rosas de viento.<br />Los resultados muestran 68.75% de igualdad entre las medias del sistema por mástil y elevado por dron, además,<br />un 40% de igualdad entre las medias del sistema por mástil y elevado por globo. El potencial eólico resultante<br />durante el periodo de experimentación fue de 0.94041 W/m<sup>2</sup>. Se concluye que, para la medición del potencial<br />eólico el sistema por mástil es el más confiable, debido a su capacidad de continuidad en la medición a largo<br />plazo, ya que el uso del dron y los globos poseen carencias de energización y sustentabilidad respectivamente</p>Sergio Alejandro López Rodríguez
Derechos de autor 2024 Sergio Alejandro López Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-292024-06-2911152010.36829/63CTS.v11i1.1560 Síntesis y caracterización de dos materiales azo: Comparación entre un compuesto sulfonado y su análogo no sulfonado
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1596
<p>Esta investigación tuvo como objetivo la síntesis y caracterización de dos nuevos materiales azo obtenidos mediante una reacción clásica de diazotización. El primer material (A1) se sintetizó a partir de la reacción entre fluoroglucinol con p-fenilendiamina, mientras que el segundo (A2) se obtuvo a partir de la reacción entre fluoroglucinol con ácido 2,5-diaminobencensulfónico. Estos materiales fueron caracterizados químicamente mediante espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR). Adicionalmente, se evaluó su estabilidad térmica por medio análisis termogravimétrico (TGA) y su estructura cristalina, utilizando difracción de rayos X de polvos (XRD). Los resultados muestran que A2 posee una mayor capacidad de absorción de agua atribuible a los grupos sulfónicos. Además, ambos materiales empiezan a degradarse a partir de los 140 °C y son de naturaleza amorfa, conun área de superficie menor a 1 m<sup>2</sup>g<sup>-1</sup>. Destaca que A2 posee hasta un orden de magnitud mayor que A1 para la absorción de N<sub>2</sub>. Ambos materiales mostraron características de adsorción de nitrógeno de isoterma tipo III, lo que sugiere bajas energías de interacción y propiedades de materiales no porosos.</p>Byron Lopez MayorgaEdward M. A. Guerrero-GutiérrezAllan Vásquez-BolañosJosé Castillo-ArroyaveHeriberto Pfeiffer
Derechos de autor 2024 Byron Lopez Mayorga, Edward M. A. Guerrero-Gutiérrez, Allan Vásquez-Bolaños, José Castillo-Arroyave, Heriberto Pfeiffer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-292023-06-29111213410.36829/63CTS.v11i1.1596Optimización de la biosíntesis de polihidroxialcanoatos por bacterias nativas de Guatemala utilizando suero lácteo como sustrato
https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1598
<p>Los polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros biodegradables que podrían sustituir a los plásticos producidos a base de petróleo debido a sus propiedades, como la biodegradabilidad, biocompatibilidad, inocuidad y termoplasticidad. A pesar de sus beneficios, la utilización a gran escala de los PHA se ve limitada por deficiencias en los procesos de producción, especialmente en cuanto a los costos asociados con las materias primas. Se ha estimado que mejoras en el proceso de producción de PHA a través de la utilización de residuos de desecho como el suero lácteo o los desechos agroindustriales pueden reducir significativamente el costo de producción, hasta en un 50%. En esta investigación, se propuso evaluar el potencial biotecnológico de bacterias nativas para la producción de PHA utilizando el suero lácteo como sustrato. Se empleó la metodología de cloroformo-hipoclorito para la extracción de los biopolímeros, y la cantidad de PHA fue determinada por espectrofotometría. Se encontró que de las 40 cepas evaluadas, 28 fueron capaces de utilizar el suero lácteo como sustrato. Además, se determinó que las mejores condiciones de fermentación fueron una temperatura de 37 ºC y un pH de 7 a 150 RPM. Las condiciones de fermentación probadas en esta investigación podrían ser aplicadas a escala superior para la producción de PHA, principalmente por la similitud de rendimiento de producción del biopolímero que se obtiene respecto a medios químicamente definidos y la reducción de costos que aportaría la utilización de subproductos de la industria láctea.</p>Ricardo FigueroaOsberth MoralesGustavo ÁlvarezMaría Bran
Derechos de autor 2024 Ricardo Figueroa, Osberth Morales, Gustavo Álvarez, María Bran
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-292024-06-29111354310.36829/63CTS.v11i1.1598