https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/issue/feedCiencia, Tecnología y Salud2023-06-30T00:00:00+00:00Revista Ciencia y Tecnologíacts@digi.usac.edu.gtOpen Journal Systems<p>Ciencia, Tecnología y Salud es la Revista de Investigación y Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, orientada a divulgar los conocimientos de las áreas científicas, tecnológicas y de la salud humana y animal a la comunidad científica nacional e internacional.</p>https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/971Dimensiones del síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de una empresa multinacional en la ciudad de Guatemala 2020-07-21T16:13:49+00:00Danette Barrascoutdanettebarrascout@gmail.comJuan Diego Betancurjuan.betancurri@amigo.edu.co<p class="western" style="line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><a name="_Hlk87716807"></a> <span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El síndrome de burnout es una fase avanzada del estrés laboral, afectando la calidad de vida de quien lo padece; involucra la existencia de recursos cognitivos y conductuales que utiliza el trabajador para hacer frente a estas situaciones estresantes, conocidas como afrontamiento (en inglés: </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>coping</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">). </span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este estudio, no experimental, empírico, analítico con dise</span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">ño transversal</span></span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">, </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">tuvo como objetivo analizar la correlación entre las dimensiones del síndrome y las estrategias de afrontamiento, así como las correlaciones de las estrategias entre sí, que prevalece en los trabajadores</span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">, del departamento de logística, de una empresa multinacional en la ciudad de Guatemala; participaron 51 trabajadores, ambos géneros que laboraban en oficina, se utilizó el muestreo por conveniencia e intencional, considerando los criterios de inclusión y exclusión; se aplicó un cuestionario sociodemográfico y laboral ad hoc, los instrumentos escala de estrategias de Coping modificado (EEC-M) y el Maslach Burnout Inventory (</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">MBI), contestados en línea</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> a través de la aplicación formularios de Google</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">. Para los análisis se tomó un nivel de significancia del 5 %</span></span></span><span style="color: #00000a;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">, de los resultados obtenidos del análisis descriptivo e inferencial, en</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> las estrategias de afrontamiento, se encontró un mayor uso de la estrategia reacción agresiva (</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>p </em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">< .05) cuando el trabajador presenta altos niveles en las dimensiones del síndrome. La estrategia reevaluación positiva se correlaciona con mayor medida con la dimensión realización personal en el trabajo </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">(</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>r</em></span></span><sub><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>s</em></span></span></sub><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em> = </em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">.34, p </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">= .014</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">)</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">, presentando menores niveles de estrés. </span></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Danette Barrascout de Leonhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1003Identificación de nuevas fuentes de resistencia a antracnosis en el germoplasma de frijol arbustivo del altiplano de Guatemala2023-05-09T16:56:23+00:00Carlos Rául Maldonado-Motac.maldonado@icta.gob.gtMaría Gabriela Tobar Piñónm.tobar@icta.gob.gtJulio Cesar Villatoro Méridajuliocevillatoro@hotmail.com<p class="western" lang="es-ES" style="line-height: 150%; text-indent: 1.27cm; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El frijol común (</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Phaseolus vulgaris</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> L.) es el segundo grano más importante cultivado en Guatemala y es la principal fuente de proteína de origen vegetal para el guatemalteco. El cultivo se ve afectado por la antracnosis, una enfermedad causada por el patógeno </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Colletotrichum</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em> lindemuthianum,</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> un hongo que puede afectar el rendimiento del grano, hasta un 100%. El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) cuenta con una colección de frijol arbustivo de la región del altiplano del país, la cual ha presentado resistencia bajo presión natural de la enfermedad. Sin embargo, no se había evaluado con razas de </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>C. lindemuthianum</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> previamente reportadas. El programa de mejoramiento de frijol en Guatemala necesita identificar fuentes de resistencia a razas del patógeno que se han reportado en la zona, esto es posible cuando se dispone de un germoplasma diverso. En este proyecto se identificaron fuentes de resistencia a antracnosis utilizando como inóculo aislamientos de las razas del patógeno 585 y 3981, e inoculadas a 216 accesiones de la colección de frijoles arbustivos. En total, el 10% de las accesiones resultaron resistentes (escala 1-3) a ambas razas del patógeno evaluando su severidad con base en una escala visual estándar de 1 a 9. Las fuentes de resistencia encontradas en frijol para </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>C. lindemuthianum </em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">pueden ser utilizadas en el programa de mejoramiento de frijol en Guatemala o a nivel mundial. </span></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Rául Maldonado-Mota, María Gabriela Tobar Piñón, Julio Cesar Villatoro Méridahttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1045Evaluación sensorial de Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes transformados en harina para pastas en la región de Santiago Sacatepéquez 2022-08-19T20:00:21+00:00Karla Rosángel Cordónkrcordon@gmail.comSandra B. Morales-Perezsanbmor@gmail.comCecilia Liskaceci_liska@hotmail.comRuth de Leon-Chocoojkrcordon@gmail.comMaria A. Urizar-Marroquinandreaurizarnutricion@gmail.comMonica A. Corado-Ortegamonica.nutricion2020@gmail.comWilliam Fagianiwilliamfagiani@gmail.comEileen Fabian-Riveraeileenm208@gmail.com<p class="western" style="line-height: 150%; orphans: 2; widows: 2; margin-right: 0.39cm; margin-top: 0.28cm;"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">En Guatemala, la pobreza y desnutrición son problemáticas recurrentes que dificultan alcanzar la seguridad alimentaria. Con el objetivo de promover el consumo de hongos comestibles como opción nutritiva para las comunidades más vulnerables, se evaluó la aceptabilidad de los atributos de sabor, olor y textura de las formulaciones de harinas para pasta de los cuerpos fructíferos de </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>P. ostreatus</em></span></span> <span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>y L. edodes</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> en la población adulta de Sacatepéquez. Los hongos se deshidrataron y pulverizaron, formando una harina para pasta con proporciones de harina de trigo: harina de hongo 90:10, 80:20, 70:30 y 50:50. Para la prueba de aceptabilidad por escala hedónica se realizó un análisis de varianza con su respectiva prueba no paramétrica de Friedman con un nivel de significancia del 5% (</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>α</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> = .05) para cada uno de los atributos evaluados. Se obtuvo que las formulaciones más aceptadas y preferidas por los jueces para la mezcla de harina de trigo y </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>P. ostreatus</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> fueron las 90:10 y 80:20, con puntuación para escala hedónica media (DE) de 4.19 (1.41) y 3.97 (1.54) para sabor, 3.90 (0.97) y 4.16 (1.09) para textura, 3.81 (1.04) y 3.94 (1.10) para olor, respectivamente, existiendo significancia en el atributo de sabor. En el caso de la prueba de aceptabilidad de todas las formulaciones de harina de trigo y </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>L. edodes</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> los atributos fueron aceptables, encontrándose la media (DE) arriba de 3.45 (1.41) el atributo de sabor, de 3.66 (1.51) el atributo de textura y de 3.59 (1.31) el atributo de olor; sin significancia.</span></span></span></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Karla Rosángel Cordónhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1514Ensayo de toxicidad oral a dosis repetidas de 28 días de ivermectina, azitromicina y acetaminofén en ratones CD12023-01-24T21:13:16+00:00Grizelda Arizandietamalepelopez@gmail.comBelsy Quevedomalepelopez@gmail.comRaiza Valenciamalepelopez@gmail.comJuan Sánchezmalepelopez@gmail.comLaura Garciamalepelopez@gmail.comRosa Linaresmalepelopez@gmail.comRoberto Lucas-Estradamalepelopez@gmail.comSindy C. Cardonamalepelopez@gmail.comRocio Telonmalepelopez@gmail.comSheily Sotomalepelopez@gmail.comLidia Vásquezmalepelopez@gmail.comCristian Gonzálezmalepelopez@gmail.comRodrigo Castañedamalepelopez@gmail.comDaniela Villatoromalepelopez@gmail.comJuan J. Chávezmalepelopez@gmail.comManuel Antonio Lepe Lópezmalepelopez@gmail.com<p>La crisis sanitaria del Covid-19 desencadenó en Guatemala la automedicación con fármacos de venta libre por público en general. La Organización Mundial de la Salud sugiere los ensayos clínicos para establecer los riesgos de los medicamentos usados durante la pandemia. El objetivo del estudio es evaluar los efectos tóxicos de tres fármacos de venta libre (ivermectina, azitromicina y acetaminofén) sobre la salud de un modelo animal estandarizado (ratones <em>Mus musculus</em> CD1). Se realizó un ensayo de toxicidad a dosis repetidas durante 28 días por vía oral en 21 ratones, divididos en tres grupos: control, dosis y sobredosis. Se estimaron valores hematológicos, bioquímicos e histopatológicos para evaluar el estado de salud de los grupos experimentales. Se encontraron alteraciones significativas en el peso (P < 0.001), en el hematocrito (P < 0.001), la hemoglobina (P < 0.001), los glóbulos blancos (P < 0.001), los linfocitos (P < 0.05), los glóbulos rojos (P < 0.001), el nitrógeno de urea en sangre (P < 0.05), la urea (P < 0.05) y en la proteína total (P = 0.06). Las lesiones macroscópicas congruentes fueron hígado friable (n=2) y bordes pálidos del hígado (n=4) aunadas a lesiones microscópicas de degeneración hidrópica el hígado (n=11), descamación epitelial en intestino (n=8), hialinización en riñón (n=7) y tumefacción turbia en hígado (n=5). Las sobredosis repetidas de ivermectina, azitromicina y acetaminofén redujeron la salud de los individuos experimentales. Se discuten las implicaciones en la salud derivadas de la automedicación repetida con estos fármacos.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grizelda Arizandieta, Belsy Quevedo, Raiza Valencia, Juan Sánchez, Laura Garcia, Rosa Linares, Roberto Lucas-Estrada, Sindy C. Cardona, Rocio Telon, Sheily Soto, Lidia Vásquez, Cristian González, Rodrigo Castañeda, Daniela Villatoro, Juan J. Chávez, Manuel Antonio Lepe Lópezhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1490Técnicas estadísticas utilizadas en la comparación de métodos cuantitativos de medición2023-01-12T19:05:44+00:00Federico Navefedenave@profesor.usac.edu.gtJorge Naveazulgrana966@gmail.com<p class="western" style="line-height: 115%; margin-bottom: 0.35cm;" align="left"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">La comparación de métodos cuantitativos de medición es una práctica importante en las áreas de salud y científico-tecnológica, así como en todo caso en el que se realizan procedimientos de medición, permite analizar muestras por el método del cual se desea conocer su desempeño analítico y por el método de referencia u otro probadamente efectivo, para determinar si pueden obtenerse los mismos resultados. Se debe considerar un procedimiento de muestreo adecuado, utilizando un diseño pareado, en el cual cada muestra debe ser analizada por ambos métodos y establecer que la variable medida cumpla con los requisitos necesarios para poder aplicar estadísticos adecuados a variables cuantitativas. Para el análisis de estas comparaciones se debe evaluar la reproducibilidad de los métodos en términos de confiabilidad y concordancia, así como un análisis de regresión que brindará </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">información sobre los errores proporcional, constante y aleatorio, mediante el análisis de la pendiente, la intersección y la desviación estándar de los residuos, respectivamente.</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> L</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">as técnicas más apropiadas para la comparación de métodos cuantitativos deben considerar una combinación que incluya el procedimiento de Bland y Altman para concordancia, el coeficiente de correlación intraclase o coeficiente de correlación de concordancia para evaluar confiabilidad y al menos una técnica de regresión (regresiones lineal ordinaria, Deming o Passing-Bablok), debiéndose reportar todos los elementos necesarios para su interpretación y así tener</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES"> la mejor información estadística para tomar decisiones sobre la reproducibilidad e intercambiabilidad de los métodos; en ninguna circunstancia debe usarse el coeficiente de correlación de Pearson.</span></span></span></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Federico Nave, Jorge Navehttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1014Polimorfismos g-2548a en el gen de leptina y q223r en el gen del receptor de leptina: una revisión de su relación con el sobrepeso y la obesidad2021-10-28T19:55:00+00:00Edna Ruth Calderon Vegaecalderon2365@medicina.usac.edu.gtSergio Melgarsergiomelgar@profesor.usac.edu.gtIsela Parra Rojasiprojas@yahoo.com<p align="center">La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial resultante de efectos combinados entre genes, ambiente y estilo de vida que influyen en la respuesta individual a la dieta y la actividad física, generando aumento de la adiposidad y por lo tanto del índice de masa corporal (IMC). Se considera una pandemia por encontrarse diseminada a nivel mundial, con aumento constante de su prevalencia y de complicaciones metabólicas asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). La leptina (LEP) y el receptor de leptina (LEPR) son genes que han sido evaluados en la búsqueda de variantes que podrían estar relacionadas con la obesidad y sus complicaciones cardiometabólicas. La presente es una descripción narrativa de literatura cuyo objetivo es<ins cite="mailto:Edna%20Ruth%20Calderon%20Vega%20de%20Alarcon" datetime="2020-08-20T15:28"> </ins>revisar el conocimiento actual sobre la relación de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) LEP G2548A (rs7799039) y LEPR Q223R (rs1137101) con la obesidad y el sobrepeso, según elIMC. Se realizaron búsquedas en las bases de datos de publicaciones desde el2015 a la fecha, en español e inglés, en NCBI PubMed, Google Scholar y SCOPUS. Se revisaron 90 artículos, de las cuales se eligieron las publicaciones para la presente revisión. Se encontraron revisiones de suma importancia donde se reporta la asociación de los polimorfismos de LEP y LEPR con la presencia de sobrepeso y obesidad. Sin embargo, no se cuenta con este tipo de información en población guatemalteca, lo que pone en perspectiva su relevancia para su investigación.</p><p align="center"><strong><br /></strong></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edna Ruth Calderon Vega, Sergio Melgar, Isela Parra Rojashttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/1445Problemas de olimpiadas de química basados en el contexto social hondureño2022-10-13T00:12:02+00:00Denisse Ismelda Hernándezdenisse.hernandez@unah.hnALEX MANUEL MARTINEZ AGUILERAammartinezag@e.upnfm.edu.hn<p style="line-height: 150%; margin-bottom: 0.28cm;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El uso de problemas de química basados en el contexto social puede ser un método muy efectivo para introducir contenidos a los estudiantes, ya que les permite involucrarse en temas relevantes que impactan en su entorno y despiertan su interés. Por esta razón, durante la Olimpiada Departamental de Química en Honduras, los profesores involucrados crearon problemas basados en el contexto social hondureño para observar cómo esto influía en la capacidad de los estudiantes para resolver problemas. Los autores demuestran los beneficios de incorporar problemas basados en el contexto basándose en evidencias científicas, así como en las respuestas de los estudiantes.</span></span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Denisse Hernández , Manuel Aguilera