Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
Palabras clave:
Aprendizaje autorregulado, Motivación, Metacognición, Planificación, Práctica educativaResumen
El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje que aplican los estudiantes del nivel de Formación General de la carrera de Médico y Cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el rendimiento académico. Se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional. El alcance es correlacional. Las estrategias de aprendizaje se midieron con el Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU) y el rendimiento académico se determinó con el promedio del año inmediato anterior que aprobó el estudiante. La muestra fue no probabilística y quedó constituida por 341 estudiantes de segundo y tercer año de la carrera. Los resultados de la correlación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico fueron muy bajas, con un valor de rho(339) = .158, p = .004. De las 25 estrategias de aprendizaje que explora el CEVEAPEU mostraron una correlación con el rendimiento académico las siguientes: atribuciones externas; autoeficacia y expectativa; estado físico y anímico; planificación; autoevaluación; control y autorregualación y selección de la información. Las estrategias de aprendizaje mostraron relación con el rendimiento académico en el que intervienen diversos factores.
Descargas
Citas
Aldana-Rabanales, K. (2021). Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios (CEVEAPEU) validación con estudiantes guatemaltecos. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 15-27. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902
Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación(332), 55-73. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2003/re332/re332-04.html
Bustos, V., Oliver, A., Sancho, P., & Galiana, L. (2017). Propiedades psicométricas del CEVEAPEU: validación en población peruana. Educación XXI, 20(1), 299-318. https://doi.org/10.5944/educxx1.17513
Campos-Díaz, G., Fernández-Infantes, M., Castillo-Rimarachín, M., & Fernández-Mogollón, J. (2015). Practica deporte, vive sano. An Fac med, 76(1), 79-80. https://doi.org/10.15381/anales.v76i1.11080
Cárdenas, B., Del Risco, R., Díaz, M., Acosta, I., Davis, D., Arrocha, O.,Gómez, K.,Del Pozo, E., Morales, E. (2009). Las estrategias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de escritura durante el proceso de enseñanza del idioma Español como segunda lengua. Revista Iberoamericana de Educación, 48(3), 1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/2204
Chávez, L. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación XXVII(53), 24-40. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.002
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1),
https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
García, B., Loredo, J., & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista electrónica de investigación educativa(Número especial), 1-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200
García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072
García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 203-221. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19784
Gargallo, B., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., & García-Felix, E. (2012). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Evolución a lo largo del primer año de la carrera. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 18(2), 1-23. https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.2000
Gargallo, B., & Campos, C. (2013). Aprendizaje estratégico en la universidad. Una materia para aprender a aprender. En U. d. docencia (Ed.). (págs. 1-14). Alicante: Universidad de Alicante. XI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/44215
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J., & Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321923010
Gargallo, B., Suárez-Rodriguez, J., & Pérez-Pérez, C. (2009). El Cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 15(2), 1-31. https://doi.org/10.7203/relieve.15.2.4156
López, A., & Diez, T. (2017). Aproximación de la estadística las ciencias sociales: una mirada crítica. Revista cubana de educación superior(2), 148-156. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/165
Martín, E., García, L., Torbay, Á., & Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412. https://www.ijpsy.com/volumen8/num3/213/estrategiasde-aprendizaje-y-rendimiento-ES.pdf
Martínez, M., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman. Caracterización. Habana Ciencias Médicas, 8(2), 1-19. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1531
Mercado-Elgueta, C., Illesca-Pretty, M., & Hernández-Díaz, A. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de enfermería, Universidad Santo Tomás. Enfermería Universitaria, 16(1), 15-30. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.580
Montero, I., & de Dios, M. (2004). Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 189-196. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152878001.pdf#page=34
Morera, I., Iborra, S., Climent, M., Navalón, S., Gargallo, B., & García, E. (2013). Metodología innovadora y estrategias de aprendizaje en la Universidad. En X. J. docencia (Ed.). (págs. 553-567). Alicante: Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/43063
Norzagaray, C., Sevillano, M., & Valenzuela, B. (2021). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: La perspectiva del estudiante de psicología. Riaices, 2(1), 59-68. https://doi.org/10.17811/ria.3.1.2021.59-68
Ortiz-Fernández, L., Moromi-Nakata, H., Quintana, C., Barra-Hinostroza, M., Bustos, J., Cáceres, L., Chein-Villacampa, S., Rodríguez-Vargas, C. (2014). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Odontología. Odontol, 17(2), 76-81. https://doi.org/10.15381/os.v17i2.11050
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [26/05/2022].
Ríos, R., Peña, R., & Aguilar, M. (2016). Factores predisponentes de abandono temprano en estudiantes de Medicina. Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 25-32. https://doi.org/10.36829/63chs.v3i2.274
Ríos-Guzmán, R., Guzmán-Urizar, C., Pérez-Mazariegos, V., & Valdez-de León, H. (2020). Rendimiento académico y su relación con la funcionalidad familiar en estudiantes de Medicina. Ciencias Sociales y Humanidades, 7(2), 1-9. https://doi.org/10.36829/63chs.v7i2.962
Roux, R., & Anzures, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Actualidades investigativas en educación, 15(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731
Salazar, I., & Heredia, Y. (2018). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4), 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos-Producción de conocimiento, 3(6), 83-98. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1620
Trillo, F. (1985). El modelo de desamparo aprendido aplicado al análisis del rendimiento: principios conceptuales y metodológicos y recursos técnicos. Revista de investigación educativa, 3(6), 456-461. http://hdl.handle.net/11162/187698
Zimmerman, B. (1990). Self-regulating academic learning and achievement: The emergence of a social cognitive perspective. Educational Psychology Review, 2, 173-201. https://doi.org/10.1007/BF01322178
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Karla Irene Aldana-Rabanales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.