https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/issue/feedCiencias Sociales y Humanidades2023-10-27T20:54:05+00:00Alfonso Arrivillaga y David Marroquinrevistasocial@digi.usac.edu.gtOpen Journal Systems<p align="justify"><em>Ciencias Sociales y Humanidades</em> es una revista arbitrada orientada a divulgar conocimientos de investigación y postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la comunidad académica nacional e internacional, en el campo social y humanístico.</p>https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1637Del refugio al pueblo garífuna de Barranco, Belice: Miradas y reflexiones desde Livingston al estudio de Joseph Palacio, Carlson J. Tuttle y Judith R. Lumb2023-10-27T20:54:05+00:00Alfonso Arrivillaga-Cortéslaruduna@gmail.com<p>Las dinámicas de dispersión y asentamiento que los garínagu han protagonizado a lo largo de la costa caribe centroamericana es uno de los elementos que desarrolla esta reflexión a la luz del trabajo que sobre el poblado de Barranco reseñado. Vemos en el estudio de Palacio y colaboradores, una inédita propuesta sobre la historia familiar y catastral de dicho asentamiento, en gran medida ademas compartida con sus vecindades, en planos que van de lo local, regional y transnacional. Dada la característica de dicha comunidad con bilocalidad y del papel preponderante de residencia uxorilocal, este ensayo desarrolla algunas anotaciones en su calidad de concomitante —desde el puerto de Livingston— con las líneas familiares e historia compartida que se amplia a Punta Gorda.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alfonso Arrivillaga-Cortéshttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1315Habilidades de inteligencia emocional en una muestra de docentes guatemaltecos2023-10-05T20:10:37+00:00Juan José Azurdia Turciosjoseazurdiat@gmail.com<p>El objetivo de este estudio fue describir las habilidades de inteligencia emocional de los docentes guatemaltecos del área metropolitana, en el contexto de la pandemia por la COVID-19 y asociarla con la autoeficacia. El estudio se realizó con 311 docentes de niveles preprimario hasta universitario, elegidos por conveniencia a los objetivos de investigación, mediante el método no probabilístico, dado el contexto de distanciamiento social. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño de una sola medición y alcance asociativo. A los docentes se aplicó el Test para evaluar las habilidades de la inteligencia emocional TMMS-24 de Salovey y colaboradores y la Escala Sentimiento de Autoeficacia en el Profesor, adaptado por Covarrubias y Mendoza Lira. Como resultados se identificó correlación positiva de magnitud moderada entre la inteligencia emocional y la autoeficacia en la muestra estudiada (r=.43; p <.001). Respec- to a los resultados descriptivos, si bien la mayoría de los profesores de la muestra presentó niveles adecuados en las habilidades de identificación de emociones 185 (59%), claridad 173 (56%) y 195 (63%) reparación emocional, estos niveles son insuficientes, por lo que es recomendable incluir la inteligencia emocional como un tema transversal o contenido de una asignatura orientada al autocuidado del docente.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juan José Azurdia Turcioshttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1570Pandemia y educación en el hogar: Reproducción de inequidades en el aprendizaje de escolares de educación primaria en Petén, Guatemala2023-10-23T15:45:46+00:00Amilcar Rolando Corzo-Márquezamilcar.corzo@gmail.comRolando Chayax Molinaamilcar.corzo@gmail.comJosé Joel Lópezamilcar.corzo@gmail.comSherly Pérezamilcar.corzo@gmail.comPaola Cristabel Reicheamilcar.corzo@gmail.com<p>Durante la pandemia de covid-19 en Guatemala se suspendieron las clases presenciales por casi dos años, motivo por el cual la educación escolarizada se desarrolló a distancia desde los hogares. Este artículo aborda estudió el proceso de acompañamiento de las familias al aprendizaje de los estudiantes en los hogares durante la pandemia. El propósito de la investigación fue determinar si las oportunidades de aprendizaje en el hogar se manifestaban de manera diferencial en función de la ubicación de la familia en la estructura socioeconómica y por lo tanto reflejaban inequidades en la educación. El estudio, con enfoque cuantitativo y observacional, se desarrolló en el primer semestre de 2022. Se utilizó una muestra de 438 hogares que tuvieron estudiantes de escuela primaria durante la pandemia en comunidades de cinco municipios el departamento de Petén en Guatemala. El estudio encontró que las condiciones con las que han estado aprendiendo durante la pandemia en el hogar no contribuyen a garantizar aprendizajes efectivos. Se encontraron diferencias significativas en las oportunidades de aprendizaje en los hogares en función de si son pobres o no. Además, el apoyo que han recibido para continuar su aprendizaje en casa, está asociado significativamente al capital cultural y económico que se manifiesta en el hogar. La pandemia solo ha remarcado en los hogares la reproducción de las inequidades que la escuela manifiesta en el sentido de como lo afirma Bourdieu. Son necesarios cambios estructurales para revertir estas inequidades.</p> <p><strong> </strong></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Amilcar Rolando Corzo-Márquez, Rolando Chayax Molina, José Joel López, Sherly Pérez, Paola Cristabel Reichehttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1333Del “milagro mexicano” a los inicios del neoliberalismo en México2023-09-25T21:05:53+00:00Eduardo Torres Alonsoetorres.alonso@gmail.comJosé Cristóbal Rosiles Śledziketorres.alonso@gmail.com<p>En este artículo, se hace una revisión de las políticas económicas implementadas en México desde el periodo conocido como el “milagro mexicano” hasta la introducción del modelo neoliberal en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid y su ejercicio durante el sexenio siguiente, encabezado por Carlos Salinas de Gortari. Los cambios en la política económica mexicana responden a las transformaciones del escenario mundial y se inscriben dentro del proceso denominado como de Reforma del Estado. El artículo fue elaborado recurriendo a la metodología de la historia económica, observando las decisiones más relevantes, las circunstancias y el contexto de su aplicación, concluyendo que los procesos de cambio en la orientación de las políticas económicas mexicanas hasta el sexenio 1988-1994 obedecieron a factores externos como a internos, en condiciones de inestabilidad social, incremento de la desigualdad y un sistema electoral que no incentivaba la competencia política.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduardo Torres Alonsohttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1629El egui entre los garínagu de Livingston, Guatemala: Un utensilio de cocina para rallar la yuca en las culturas del Caribe2023-10-05T20:10:34+00:00Felipe Trabaninofelipexate@gmail.comRoberto Vilchisro.vi.sil81@gmail.com<p>Las evidencias materiales arqueológicas que permitieron sugerir el cultivo de yuca en la región de la costa caribe de Colombia y en la Orinoquía venezolana fueron las microlascas de pedernal, obsidiana y cuarzo de los ralladores. La yuca sería introducida luego al área maya vía el caribe de isla en isla, o vía el Darién por corredores terrestres bioculturales. El Darién no es un tapón, es un corredor biocultural. Con el fin de estudiar las microlascas de los ralladores realizamos una investigación paleoetnobotánica en el caribe guatemalteco, donde se conservan tradiciones arahuacas y del Orinoco entre los garínagu. Describimos la fabricación del rallador a partir de la percusión bipolar de cantos rodados de cuarzo. Estas microlascas producidas actualmente son altamente parecidas con los fragmentos de cuarzo arqueológico excavados en el sitio de Santa Isabel en la región de Palenque.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Felipe Trabanino, Roberto Vilchishttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1611Anthropology in Belize: Regarding the edition of the work of Joseph Palacio2023-09-25T21:05:50+00:00Alfonso Arrivillaga-Cortéslaruduna@gmail.com<p>.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alfonso Arrivillaga-Cortéshttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1617Ofelia Columba Déleon Meléndez: Los juguetes están tristes ante tu partida (1949-2023)2023-09-25T21:05:48+00:00Alfonso Arrivillaga-Cortéslaruduna@gmail.com<p>.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alfonso Arrivillaga-Cortés