Factibilidad técnica en la elaboración de jabones en barra a partir del aceite residual de cocina

Autores/as

  • Ronny Martín González Guay Ingeniero químico, MSc. en ingeniería sanitaria Facultad de Ingeniería, ERIS-USAC, Guatemala
  • Zenón Much Santos Ingeniero químico, MSc. en ingeniería sanitaria Profesor titular, Facultad de Ingeniería, ERIS-USAC, Guatemala

Palabras clave:

aguas grises, aguas jabonosas, contaminación ambiental, contaminación del agua, impactos ambientales, suelos

Resumen

Este artículo presenta los principales resultados para determinar si es factible técnicamente o no el aprovechamiento del aceite residual de cocina para la formulación de un jabón en barra, como alternativa para reducir o minimizar los impactos generados al ambiente por su disposición final inadecuada en los suelos y cuerpos de agua. El jabón en barra se formuló utilizando los siguientes ingredientes: aceite residual de cocina procedente de un restaurante, hidróxido de sodio, agua destilada y fragancia. La factibilidad técnica en la elaboración del jabón en barra se determinó en base a la similitud de las propiedades fisicoquímicas de pH, conductividad eléctrica, tensión superficial, densidad y DQO de las aguas jabonosas con respecto a las de un jabón en barra convencional, evaluadas a través de la t de Student. El rango obtenido de los resultados de pH es de 7,05 a 9,13 unidades, para la conductividad eléctrica de 32,5 a 182,5 μS/cm, para la densidad de 0,99 a 1,04 g/mL, para la tensión superficial de 27,88 a 37,39 dina/cm y para la DQO de 300 a 2 800 mg/L. Las gráficas obtenidas de las propiedades fisicoquímicas evaluadas presentan tendencias similares, cuyos datos fueron corroborados mediante la t de Student. La formulación y elaboración del jabón en barra sí es técnicamente factible, puesto que no existe diferencia significativa entre las propiedades fisicoquímicas evaluadas de las aguas jabonosas, siendo una opción para el saneamiento ambiental. El producto final fue un jabón de color amarillo, de olor característico agradable, que al aplicarse sobre la piel para el lavado de manos, deja la piel limpia, suave y humectada, sin resequedad, lo que contribuye al beneficio en la salud de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cisterna O., Pedro. (s.f.). Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor a 25.000 habitantes en la VIII región.

Conant, J. (s.f.). Saneamiento y limpieza para un ambiente sano.

González Guay, Ronny M. (2018). Factibilidad técnica, económica y grado de satisfacción en la elaboración de un jabón artesanal mediante el reúso del aceite residual de cocina, como opción para el saneamiento ambiental. Estudio especial de maestría en ciencias de ingeniería sanitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, ERIS.

González, I., González, J. (s.f.). Aceites usados de cocina. Problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Distrito Federal, México: McGraw-Hill/Interamericana.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

González Guay, R. M., & Much Santos, Z. (2020). Factibilidad técnica en la elaboración de jabones en barra a partir del aceite residual de cocina. Agua, Saneamiento & Ambiente, 15(1), 48–56. Recuperado a partir de https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1131

Número

Sección

Artículos Científicos