Agua, Saneamiento & Ambiente https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa <p>La revista AGUA, SANEAMIENTO &amp; AMBIENTE –ASA- es un órgano de divulgación científica especializada, en ella se publican trabajos relacionados con temas de investigación en las áreas de ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental, hidrología, hidrogeología, política pública y ciencias sociales, todos relacionados o de interés para la gestión integrada de los recursos hídricos en la región centroamericana.</p> <p>Revista ASA no realiza cobros por publicación de manuscritos.</p> Universidad de San Carlos de Guatemala es-ES Agua, Saneamiento & Ambiente 2222-2499 Emisión espaciotemporal y detección de fuentes de amoníaco (HN3) en Brandeburgo, Alemania https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1714 <div> <p>El amoníaco (NH<sub>3</sub>) es un gas altamente reactivo que afecta la calidad del aire, la visibilidad, el cambio climático, la deposición ácida y la eutrofización. Las principales fuentes de emisiones de NH<sub>3</sub> son la agricultura, las actividades urbanas y los incendios forestales. El NH3 es un precursor vital para la formación de partículas de aerosol secundarias, que se transforman en amonio (NH<sub>4</sub><sup>+</sup>) en la atmósfera.</p> </div> <div> <p>Este estudio, centrado en Brandeburgo, Alemania, examina las clasificaciones de la cobertura terrestre y las emisiones de NH<sub>3</sub> utilizando métodos de observación satelital. Las emisiones de NH<sub>3</sub> se detectan en la atmósfera mediante el Satélite de Operación Meteorológica (MetOp-B) con el Interferómetro de Sondeo Atmosférico Infrarrojo (IASI). Se emplea un mapa detallado de clasificación de cobertura terrestre con una resolución de 10 m y datos de MODIS Aqua/Terra para recopilar incendios.</p> </div> <p>Los resultados muestran las clasificaciones de cobertura del suelo y la emisión de NH<sub>3</sub> en Brandeburgo. Las emisiones medias anuales del 2013 a 2022 revelan valores con aumentos notables en años específicos en el norte de Brandeburgo. La distribución anual de los focos de incendio, resalta posibles correlaciones entre los incendios y las emisiones de amoníaco. En particular, los datos de series temporales presentan un patrón en el que las concentraciones nocturnas superan consistentemente los niveles diurnos. En el futuro, se empleará un enfoque multiplataforma que integre observaciones satelitales y terrestres de los valores de profundidad óptica de aerosoles (AOD) en la atmósfera, con un enfoque específico en la presencia de NH<sub>3</sub>.</p> Christian Edgardo Saravia Solares Derechos de autor 2024 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-30 2024-09-30 19 1 1 1 10.36829/08ASA.v19i1.1714 Amebas testadas (Amebozoa: Arcellinida) en Lagos de Centroamérica: Estado actual y perspectivas futuras https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1663 <p>Las amebas testadas, protistas unicelulares con cubiertas protectoras denominadas testa, tienen un importante rol en los ecosistemas acuáticos y son indicadores sensibles de cambios ambientales. A pesar de su relevancia, su estudio en regiones neotropicales ha sido escasamente abordado. Este estudio consistió en una revisión bibliográfica de publicaciones de amebas testadas en ecosistemas lacustres de Centroamérica desde 1950 hasta la actualidad, utilizando diversas bases de datos académicas. Se clasificaron todos los artículos encontrados según tipo de publicación, año de publicación, afiliación de los autores y lagos estudiados además de extraer una lista de las especies de amebas testadas identificadas en cada país. Se encontraron cuatro artículos científicos, con una suma de 65 especies de amebas testadas distribuidas en tres países (Guatemala, El Salvador y Costa Rica). Esta limitada cantidad de investigaciones contrasta con la diversidad de especies identificadas, lo que evidencia la necesidad de investigaciones en la región y el desarrollo de capacidades de investigación a nivel local. Se recomienda el fortalecimiento de la investigación en Centroamérica para profundizar en la biodiversidad regional y su función ecológica, esenciales para la conservación de los ecosistemas lacustres.</p> Andrea Rodas-Moran Derechos de autor 2024 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-23 2024-09-23 19 1 1 7 10.36829/08ASA.v19i1.1663 Presencia de metales tóxicos en soya (Glycine max L) procedentes del cantón Mocache, Ecuador https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1696 <p>El propósito de la presente investigación consistió en determinar las cantidades de cadmio y plomo presentes en muestras de soya (<em>Glycine max</em> L) recolectadas en el cantón Mocache, Ecuador. Se tomaron muestras de cuatro tiendas de alimento y una plantación durante los meses de febrero, marzo y abril. Utilizando la espectrometría de absorción con llama y el método "NMLK-AOAC 999.11" en un espectrómetro Perkin Elmer HGA-500, se determinaron concentraciones promedio de 0,22 ± 0,37 mg/kg y 0,21 ± 0,03 mg/kg para cadmio y plomo respectivamente. Estas cifras excedieron los límites máximos permitidos según las normativas internacionales. Los resultados resaltan una preocupante situación de seguridad alimentaria en la localidad, subrayando la urgencia de implementar estrategias efectivas de gestión y control de metales tóxicos en la producción y comercialización de soya.</p> Roberto Johan Barragán Monrroy Marco Antonio Constantine Macias Betty González Osorio Nelson Mecías Herrera Carla María Sabando Cedeño Derechos de autor 2024 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-28 2024-10-28 19 1 1 11 10.36829/08ASA.v19i1.1696 Evaluación de eficiencia de remoción de coliformes fecales con compuestos de cloro en aguas residuales tratadas https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1726 <p>Se investigó la eficiencia de remoción de coliformes fecales al desinfectar aguas residuales tratadas con hipoclorito de calcio granulado [Ca (ClO)<sub>2</sub>] e hipoclorito de sodio (NaClO). El objetivo fue comparar e identificar el compuesto de cloro más eficiente al menor costo. Se tomaron siete muestras de agua en diferentes días y fuentes, determinando los coliformes fecales iniciales. Luego, cada muestra se dividió para desinfectar con Ca (ClO)<sub>2</sub> e NaClO a dosis de 10, 15 y 20 mg/L. Se utilizó un periodo de contacto de 30 minutos y se añadió tiosulfato de sodio para inhibir la acción del cloro. Se realizó el análisis de coliformes fecales por el método de tubos de fermentación por diluciones múltiples. Los resultados muestran que estadísticamente no hay diferencia significativa entre las eficiencias obtenidas para los tratamientos aplicados. Esto sugiere que ambos compuestos, Ca (ClO)<sub>2</sub> e NaClO, son opciones viables para desinfectar aguas residuales, con eficiencias de remoción superiores al 99% para todos los tratamientos. Sin embargo, se concluyó que para desinfectar caudales de hasta 5 L/s, el tratamiento más eficiente y económico es el Ca (ClO)<sub>2</sub> con dosis de 10 mg/L. Dicho tratamiento cumple en un 95% el parámetro de coliformes fecales según el acuerdo gubernativo 236-2006 y tiene un costo de Q.0.84/m3 tratado. El NaClO requiere una dosis de 15 mg/L para alcanzar el mismo porcentaje de cumplimiento y el costo es de Q.1.00/m3.</p> Elsy Zamora Urcina Zenón Much Santos Derechos de autor 2024 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-28 2024-10-28 19 1 1 15 Estudio exploratorio de nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal en drenaje urbano de Guatemala https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1719 <p>El estudio exploratorio sobre nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal en el drenaje urbano de Ciudad de Guatemala examina la presencia de estos compuestos en los desagües urbanos. Se analiza de forma exploratoria la presencia de estos elementos en las conexiones domiciliares de entes generadores de agua residual de tipo hospitalario y de oficinas, así como en la descarga del drenaje en el cuerpo receptor. El objetivo principal del estudio es determinar qué compuesto tiene mayor presencia en las aguas residuales urbanas. Se caracterizaron 13 puntos de monitoreo, incluyendo cinco conexiones domiciliares, cinco pozos de visita y tres colectores de descargas directas. Los resultados muestran que los nitratos, con un valor medio de 42.714 mg/L, son los más abundantes. Le sigue el nitrógeno amoniacal con un valor medio de 25.856 mg/L, equivalente a 34.82 mg/L de amonio. Las concentraciones medias del nitrato (42.714 mg/L) es un 65.2% mayor que la concentración media de nitrógeno amoniacal (25.856 mg/L) Las conclusiones indican que los sistemas de drenaje favorecen la nitrificación, transformando el nitrógeno amoniacal en nitratos. Este estudio destaca la importancia de comprender la dinámica de estos compuestos en los drenajes. Entender dicha dinámica permitirá abordar mejor los impactos en el medio ambiente, la salud pública y el tratamiento de aguas residuales.</p> Engel Alexander Cáceres Sobalvarro Catalina Paque López Derechos de autor 2024 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-29 2024-10-29 19 1 1 11 10.36829/08ASA.v19i1.1719 Análisis de la biodigestión para la obtención de metano (CH4) a partir de residuos orgánicos generados en la hacienda la Estrella, Ecuador https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1690 <p>Las emisiones de metano en la ganadería son generadas principalmente por la descomposición del estiércol almacenado o tratado, y aunque este en pequeñas cantidades no es tóxico, una exposición a largo plazo puede generar efectos negativos. La investigación aborda la necesidad de optimizar el proceso de conversión de estiércol bovino en biogás para reducir y aprovechar las emisiones de metano como fuente de energía limpia. El objetivo principal fue realizar un análisis de las deyecciones bovinas de la hacienda ganadera La Estrella para generar biogás utilizando un biodigestor piloto tipo batch. Se empleó un tanque de 208 l y se ocupó el 75% de su capacidad (156 l de estiércol + agua), se adaptó un higrómetro digital para medir la variación de temperatura y humedad interna, se monitorizó el metano con un equipo de gases GD, se calculó la cantidad de energía liberada, y se realizaron análisis en laboratorio del pH, sólidos totales, volátiles y fijos con el propósito de evaluar el comportamiento de las variables durante el tiempo de retención (1 mes). Los resultados mostraron una temperatura promedio de 40.6°C, humedad del 96.1%, concentración de metano de 23,696 ppm, pH de 7.01 y contenidos de ST 15%, STV 5.81% y STF 9.66%, mismos que indicaron un correcto funcionamiento del biodigestor en cuanto a la calidad de producción de biogás. Se concluye que la investigación cumplió con los requisitos para el proceso anaeróbico y la obtención de metano.</p> Roberto Johan Barragán Monrroy María Fernanda Reinoso Triana Cecilia Carolina Tay-Hing Cajas Carla María Sabando Cedeño Derechos de autor 2024 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-10 2024-11-10 19 1 1 15 10.36829/08ASA.v19i1.1690