Agua, Saneamiento & Ambiente https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa <p>La revista AGUA, SANEAMIENTO &amp; AMBIENTE –ASA- es un órgano de divulgación científica especializada, en ella se publican trabajos relacionados con temas de investigación en las áreas de ingeniería sanitaria, ingeniería ambiental, hidrología, hidrogeología, política pública y ciencias sociales, todos relacionados o de interés para la gestión integrada de los recursos hídricos en la región centroamericana.</p> <p>Revista ASA no realiza cobros por publicación de manuscritos.</p> es-ES pcsaraviac@gmail.com (Maestro Pedro Saravia Celis) aguilarfelix2013@gmail.com (PhD. Ingeniero Felix A. Aguilar Carrera) Tue, 27 Jun 2023 21:38:55 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso potencial de la especie vegetal Eichhornia crassipes del humedal artificial de la planta piloto Arturo Pazos https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1512 <p>La <em>Eichhornia crassipes</em> (jacinto de agua) ha mostrado ser una especie vegetal prometedora en el tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, su uso potencial en la región centroamericana sigue sin explorarse. Para abordar esta brecha de conocimiento, se construyó un sistema de humedales utilizando <em>Eichhornia crassipes</em> en la planta piloto Arturo Pazos de la ERIS/USAC. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial de generación de biogás en función del porcentaje de sólidos volátiles y examinar el comportamiento de varios parámetros de calidad de las aguas residuales. Se realizaron análisis fisicoquímicos del afluente y efluente del humedal artificial para evaluar las concentraciones de nutrientes, materia orgánica e inorgánica y sólidos. Además, se determinó el peso seco y el contenido de cenizas de muestras de <em>Eichhornia crassipes</em>. Los hallazgos indican que la <em>Eichhornia crassipes</em> cultivada en el humedal artificial tienen la capacidad de generar biogás. Sin embargo, se encontró que el porcentaje de sólidos volátiles era bajo. Por lo tanto, la viabilidad de utilizar <em>Eichhornia crassipes</em> para la producción de biogás debe evaluarse más a fondo en un entorno de co-digestión. Además, el estudio demostró el potencial significativo de la <em>Eichhornia crassipes</em> en la eliminación de DBO, DQO, turbidez y SST de las aguas residuales. En particular, se lograron reducciones superiores al 90% para estos parámetros. Estos hallazgos demuestran la notable eficacia de la <em>Eichhornia crassipes</em> para el tratamiento del agua residual con un enfoque ambientalmente sostenible.</p> Yilda Aranza López Pérez Derechos de autor 2023 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1512 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Evaluación del comportamiento de la Eicchornia crassipes durante la sequía en las lagunas de Olomega y El Jocotal mediante sensores remotos https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1583 <p>El afloramiento de <em>Eichhornia crassipes</em> es común en las lagunas de Olomega y El Jocotal, sin embargo, no existe una idea certera del comportamiento de la <em>Eichhornia crassipes</em> en ambas lagunas en época de sequía. En el presente estudio se analizó el fenómeno mediante el uso de sensores remotos, identificando primero los periodos de sequía a través del cálculo del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración con los datos de precipitación mensual, temperatura máxima mensual y temperatura mínima mensual, durante los años del 2012 al 2021 en la laguna de Olomega y El Jocotal. Posteriormente, con el uso de imágenes satelitales tomadas de Landsat para los periodos de sequía seleccionados, se calcularon los índices de vegetación de diferencia normalizado para la obtención de las áreas del espejo de agua sin y con cobertura de <em>Eichhornia crassipes</em> para cada laguna. Finalmente, con los sistemas de información geográficos se realizaron diferentes matrices de transición para evaluar el comportamiento de la <em>Eichhornia crassipes</em> durante los periodos de sequía, así como del espejo de agua si afloramiento. Los resultados obtenidos mostraron que para ambas lagunas un mayor índice de sequía no es sinónimo de mayor afloramiento de <em>Eichhornia crassipes</em>, por lo que la sequía no tiene un impacto en la presencia de <em>Eichhornia crassipes</em>, sin embargo, el espejo de agua sin afloramiento si se ve afectado en los periodos de sequía.</p> Arturo Moises Campos Hernández Derechos de autor 2023 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1583 Wed, 28 Jun 2023 00:00:00 +0000 Análisis del uso de una aplicación móvil para reducir el agua potable no contabilizada https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1526 <p>La gestión eficiente de sistemas de abastecimiento de agua potable requiere una micro medición precisa. En áreas rurales de Guatemala, la lectura manual de contadores presenta puntos críticos propensos a errores. Con el objetivo de mejorar este proceso, se realizó una investigación en la Aldea El Tizate, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Guatemala, para evaluar una aplicación móvil como herramienta eficiente para la lectura de contadores en áreas rurales. Se desarrolló una aplicación para dispositivos Android® utilizando Google AppSheet®, que permitió registrar los consumos y el tiempo utilizado para cada lectura en 28 usuarios de la comunidad. Se comparó con la lectura manual tradicional, cronometrando el proceso y analizando las diferencias en tiempos y resultados. Los resultados revelaron una diferencia promedio de 1.50 segundos en el tiempo de lectura entre el método manual y la aplicación móvil. Además, se observó una mayor precisión en el 82% de las lecturas utilizando la aplicación móvil. Esta investigación destaca la importancia de abordar la problemática de la lectura manual de contadores de agua potable en áreas rurales de Guatemala, enfocándose en reducir los errores. La implementación de una aplicación móvil demostró mejorar la precisión y eficiencia en el proceso de lectura. Estos hallazgos resaltan la relevancia de adoptar soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de sistemas de abastecimiento de agua potable en comunidades rurales.</p> Julio Roberto Orozco Mazariegos Derechos de autor 2023 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1526 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Determinación del estado trófico de la laguna de Tiscapa, ubicada en el departamento de Managua, Nicaragua https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1588 <p>La Reserva Natural Laguna de Tiscapa, se ubica en el centro de la ciudad de Managua, a dos kilómetros de la costa del Lago Xolotlán. Este cuerpo de agua ha sido impactado principalmente por acciones antrópicas que iniciaron en 1980 con el ingreso de agua residual doméstica y residuos sólidos (García Espinoza, 2020). Este estudio determinó el estado trófico de la laguna Tiscapa con base en la transparencia, clorofila-a y el fósforo total bajo las metodologías del Índice de Estado Trófico de Carlson (TSI) modificado por Aizaki y el modelo del Comité de Eutrofización de Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE) utilizando muestreos de calidad de agua correspondientes a los meses de abril, junio, agosto, octubre y diciembre de 2022. Se simuló el estado futuro de la laguna en 30 años utilizando las ecuaciones de Vollenweider con el índice OCDE permitiendo ver el comportamiento de fósforo total y clorofila-a. Como resultado se obtuvo que la laguna se encuentra en un estado hipereutrófico - eutrófico, lo que se traduce en una alta presencia de nutrientes que afecta el oxígeno disponible en la laguna y la proliferación de algas que afectan la calidad el agua. En la simulación con aportes continuos y no continuos, la laguna se mantiene en un estado hipereutrófico. La simulación del escenario ideal con condiciones naturales reflejó un estado oligotrófico-ultra-oligotrófico. El estudio concluye la necesidad urgente de abordar el exceso de nutrientes y tomar medidas para restaurar y preservar la calidad de este importante recurso hídrico de Nicaragua.</p> José Rubén Medina López Derechos de autor 2023 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1588 Wed, 28 Jun 2023 00:00:00 +0000 Análisis de los parámetros fisicoquímicos de los lodos de la PTAR de la Ciudad de Panamá por la influencia del proceso de hidrolisis térmica https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1548 <p>El crecimiento demográfico y la expansión industrial han llevado a la producción de volúmenes cada vez mayores de aguas residuales y han ampliado la demanda de métodos sostenibles para su tratamiento y disposición final. El proceso de hidrolisis térmica (THP) ha sido uno de los métodos que se ha desarrollado con el fin de mejorar el manejo de los lodos producidos durante el tratamiento de las aguas residuales. La ciudad de Panamá ha implementado este proceso en el segundo módulo de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR). La función del proceso de hidrolisis térmica es hacer que las paredes celulares se rompan bajo el efecto de la alta temperatura y presión, dando como resultado un producto altamente solubilizado que es fácilmente biodegradable. En esta investigación se analizaron en laboratorio los parámetros físicos y químicos correspondientes a un número de muestras tomadas directamente de esta planta, con el objetivo de medir la influencia que tiene la THP en la calidad de los lodos orgánicos. Estos resultados mostraron una significativa influencia del proceso THP en los lodos, encontrando una disminución del 40 al 60 por ciento de solidos volátiles, este resultado evidencia un lodo de mejor calidad y menos volumen generado, pudiendo aprovecharse este en uso agrícola, entre otros usos posibles.</p> Adis Karina Salinas Guerra Derechos de autor 2023 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1548 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Revista ASA: Un Compromiso con la Divulgación Científica en América Latina https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1657 <p>Es un honor presentar una nueva edición de la revista científica "Agua, Saneamiento y Ambiente" (ASA), una iniciativa que ha estado iluminando el panorama de la investigación en la región desde su fundación en 2004. ASA, publicada por la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos (ERIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha superado barreras y se ha consolidado como una plataforma abierta para científicos de toda América Latina.</p> <p>Desde su primera versión impresa, ASA ya contaba con la indización en el directorio y catalogo 1.0 de Latindex, y a partir del 2022 ASA ha contado con una indización en el catálogo Latindex 2.0, lo cual ha permitido que ofrezca un espacio inclusivo donde investigadores de diversos campos relacionados con la gestión del recurso hídrico y diversas procedencias pueden compartir los frutos de su trabajo, independientemente del tamaño de la investigación, ubicación geográfica, situación económica y otros factores. Esta edición, como testimonio de nuestro compromiso, destaca contribuciones significativas de investigadores de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá.</p> <p>La presente edición de la revista ASA es un testimonio del compromiso continuo de la revista con la promoción de investigaciones científicas rigurosas y relevantes para nuestra región. Agradecemos a todos los autores, revisores y colaboradores que han contribuido a hacer de ASA una plataforma clave para la divulgación científica en América Latina. Esperamos que disfruten de esta entrega y que continúen siendo parte activa de nuestra comunidad científica.</p> Luis Roberto Alfaro De Arcia Derechos de autor 2023 Agua, Saneamiento & Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1657 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000