Regeneración natural de la vegetación como base para el desarrollo de estrategias de restauración ecológica en tres Biotopos protegidos en la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36829/63CTS.v2i1.48Palabras clave:
Sucesión secundaria, diversidad biológica, flora, conectividad funcional potencialResumen
Los ecosistemas naturales de la Reserva de Biosfera Maya contienen una alta diversidad biológica que brinda bienes y servicios ambientales a la sociedad, por lo que su conservación es estratégica para el desarrollo local y regional. Sin embargo, se presenta la tendencia a la perturbación de estos ecosistemas como consecuencia de las actividades humanas, siendo necesario el desarrollo de estrategias que minimicen los impactos negativos y permitan la recuperación de ecosistemas naturales degradados. La información existente sobre el funcionamiento de procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas locales es escasa y se halla dispersa, limitando el desarrollo de estrategias. Se planteó estudiar la dinámica de la regeneración natural de la vegetación como fundamento para la definición de estrategias de restauración ecológica en tres Biotopos Protegidos de Petén y zonas adyacentes, mediante la caracterización de la estructura y composición de la vegetación en seis categorías de regeneración natural y bosque sin perturbación reciente. Se trazaron dos parcelas modificadas de Whitaker de 0.1ha por categoría y se colectaron muestras del banco de semillas. Con esta información se desarrolló un marco conceptual de la regeneración natural para ser aplicado en estrategias de restauración a escalas local y de paisaje.
Descargas
Citas
Aide, T. M., & Cavelier, J. (1994). Barriers to lowland tropical forestrestoration in the Nevada de Santa Marta. Colombia RestorationEcology, 2(4), 219-229. https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.1994.tb00054.x
Azpilicueta, A. M., Gallo, L. A., Pastorino, M., & Lozano L. (2011). Aspectos genéticos de la restauración ecológica del bosque nativo. Ejemplos de aplicación en la región Andino-Patagónica. San Carlos de Bariloche: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Bámaca, E. (2000). Inventario forestal y plan de manejo integrado de la unidad de manejo Uaxactún Petén Guatemala. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Guatemala.
Chazdon, R. L., Finegan, B., Capers, R. S., Salgado-Negret, B., Casanoves, F., Boukili, V., & Nodern, N. (2010). Composition and dynamics of functional groups of trees during tropical forest succession in Northeastern Costa Rica. Biotropica, 42(1), 31-40. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2009.00566.x
Fournier, L. A., & Herrera, M. E. (1977). La sucesión ecológica como un método eficaz para la recuperación del bosque en Costa Rica. Agronomía Costarricence, 1(1), 23-29.
Galindo-González, J., Guevara, S., & Sosa, V. J. (2000). Bat- and bird-generated seed rains at isolated trees in pastures in a tropical rainforest. Conservation Biology, 14(6), 1693-1703. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2000.99072.x
García-Velásquez, L. M., Ríos-Quintana, A., & Molina-Rico, L. J. (2010). Structure, plantcomposition and leaf litter decomposition in soil, at two sites of an Andean cloud forest (reforested and in spontaneous succession) in Peñas Blancas, Calarcá (Quindío), Colombia. Actualidades Biológicas, 32(93), 147-164.
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques, & Uso de la Tierra. (2014). Mapa de bosques y uso de la tierra 2012 y Mapa de cambios en uso de la tierra 2001-2010 para estimación de emisiones de gases de efecto invernadero (Informe técnico). Guatemala: Autor.
Guariguata, M. R., & Ostertag, R. (2001). Neotropical secondary forest succsion: Changes in structural and functional characteristics. Forest Ecology and Management, 148, 185-206. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00535-1
Hansen, M. C., Potapov, P. V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S. A., Thau, D., ... Townshend, J. R. G. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science, 342(6160), 850-853. https://doi.org/10.1126/science.1244693
Hernández, K. (1997). Caracterización de especies arbóreas y arbustivas nativas con potencial para la alimentación de bovinos en el Petén. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Guatemala.
Hodgon, B. D., Hughell, D., Ramos, V. H., & McNab, R. B. (2015). Tendencias en la deforestación de la Reserva de Biosfera Maya, Guatemala 2000-2013. Guatemala: Rainforest Alliance, Wildlife Conservation Society y Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
Hooper, E., Condit, R., & Legendre, P. (2002). Responses of 20 native tree species to restoration strategies for abandoned farmland in Panama. Ecological Applications, 12(6), 1626-1641. https://doi.org/10.1890/1051-0761(2002)012[1626:RONTST]2.0.CO;2
Howorth, R., & Colonnello, G. (2004). Sucesión secundaria como consecuencia de diferentes tipos de usos de la tierra en bosques pluviales montanos en la cordillera de La Costa Central (Venezuela). Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 161-162, 137-165.
Ixcot, L., Acevedo, M., Cano, E., Flores, M., Pérez, S., & Villar, L. (2005). Estudio de la biodiversidad en los Biotopos San Miguel la Palotada El Zotz y Naachtún Dos Lagunas, Petén, Guatemala. (FODECYT No. 19-2002). Guatemala: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Conservacionistas.
Jerez, M., Quevedo, A., Moret A. Y., Plonczak, M., Garay, V., Lawrence, V., … Rodríguez L. E. (2014). Regeneración natural inducida y plantaciones forestales con especies nativas: Potencial y limitaciones para la recuperación de bosques tropicales degradados en los llanos occidentales de Venezuela. En F. Herrera & I. Herrera (Eds), La restauración ecológica en Venezuela: Fundamentos y experiencias. Caracas: Ediciones IVIC.
Kennard, D. K. (2002). Secondary forest succession in a tropical dry forest: patterns of development across a 50-year chronosequence in lowland Bolivia. Journal of Tropical Ecology, 18, 53-66. https://doi.org/10.1017/S0266467402002031
Lamb, D., Erskine, P. D. & Parrotta, J. A. (2005). Restoration of degraded tropical forest landscapes. Science, 310(205), 1628-1632.
https://doi.org/10.1126/science.1111773
Laterra, P., Jobbágy, E. G., & Paruelo, J. M. (2011). Valoración de servicios ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Bueno Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Lemus, L. B. (1999). Estudio de especies forestales y de uso agroforestal en la vegetación secundaria y su propuesta de manejo en cuatro comunidades de Flores, Petén. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Guatemala.
MacVean, A. L. (2003). Plantas útiles de Petén. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Manzanero, M. A. (1999). Evaluación de la estructura y composición florística de la sucesión secundaria en áreas disturbadas, bosque húmedo subtropical en la concesión forestal comunitaria de Carmelita, San Andrés, Petén. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Noroccidente, Huehuetenango, Guatemala.
Martínez-Ramos, M., & García-Orth, X. (2007). Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 80, 69-84. https://doi.org/10.17129/botsci.1758
Mendieta, J. A., Espino, E. R., & Ramos, C. (2010). Caracterización de etapas de sucesión secundaria en la Reserva Natural Cocobolo, Distrito de Chepo, Panamá. Tecnociencia, 12(2), 7-19.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2006). Mapa de Cobertura y Uso del Suelo 1:50,000. Guatemala: Autor.
Morales, J. M. (2003). Efecto del aprovechamiento forestal maderable en la estructura, composición y dinámica del bosque natural en San Miguel, San Andrés, Petén, Guatemala. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Guatemala.
Organización Internacional de las Maderas Tropicales. (2002). Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados. (Serie de políticas forestales N.13). Autor.
Organización Internacional de las Maderas Tropicales, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2005). Restaurando el paisaje forestal. Introducción al arte y ciencia de la restauración de paisajes forestales (Serie Técnica OIMT No. 23). Autor.
Pascual-Hortal, L., & Saura, S. (2006). Comparison and development of new graph/based landscape connectivity indices: towards the priorization of habitat patches and corridors for conservation. Landscape Ecology, 21, 959-967. https://doi.org/10.1007/s10980-006-0013-z
Rey, J. M., Bullock, J. M., & Newton, A. C. (2008). Creating Woodland islets to reconcile ecological restoration, conservation, and agricultural land use. Frontiers in Ecology and the Environment, 6(6), 329-336. https://doi.org/10.1890/070057
Rodas, R. S. (1998). Evaluación de la riqueza de especies del dosel y del sotobosque en la estación biológica "Las Guacamayas", Parque Nacional Laguna del Tigre, Petén. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala.
Rodas, C. A. (2005). Inventario forestal del bosque natural de la comunidad popular en resistencia de Petén, comunidad "Salvador Fajardo", La Libertad, Petén. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Petén, Guatemala.
Sandoval, K. (1999). Análisis estructural de la vegetación arbórea y sotobosque del Parque Nacional Laguna El Tigre Petén, Guatemala. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala.
Schulze, M. D., & Whitacre, D. F. (1999). A classification and ordination of the tree community of Tikal National Park, Petén, Guatemala. Bulletin of the Florida Museum of National History, 41(3), 169-297.
Sisk, T. D., Haddad, N. M., & Ehrlich, P. R. (1997). Birds assemblages in patchy woodlands: modeling the effects of edge and matrix habitats. Ecological Applications, 7(4), 1170-1180. https://doi.org/10.1890/1051-0761(1997)007[1170:BAIPWM]2.0.CO;2
Tax, M. (2005). Caracterización del potencial de uso maderable y no maderable del bosque secundario en las áreas adyacentes al Parque Nacional El Rosario Sayaxché, Petén, lineamientos generales de manejo forestal. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Guatemala.
The Nature Conservancy. (2006). Una visión para el futuro, una agenda para hoy: Plan Ecorregional de las Selvas Maya, Zoque y Olmeca. En F. Secaira, M, Paiz & G. Hernández (Eds.). (Documento técnico). San José, Costa Rica: Autor.
Villalobos, S. M. (2012). Patrones, procesos y mecanismos de la comunidad regenerativa de un bosque tropical caducifolio en un gradiente sucesional. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Ecosistemas, México.
Wildlife Conservation Society, Center for International Earth Science Information Network, & Columbia University. (2005). Last of the Wild Project, Version 2, 2005 (LWP-2): Global Human Footprint Dataset (Geographic). New York: NASA Socioeconomic Data and Applications Center. doi http://dx.doi. org/10.7927/H4M61H5F.
Yepes, A. P., & Villa, J. A. (2010). Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Revista Lasallista de Investigación, 7(2), 24-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Manolo J. García Vettorazzi, Jessica López, María Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencia, Tecnología y Salud.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional