Evaluación sensorial de Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes transformados en harina para pastas en la región de Santiago Sacatepéquez

Autores/as

  • Karla Rosángel Cordón UNISAN, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. https://orcid.org/0000-0003-3825-739X
  • Sandra B. Morales-Perez Escuela de Nutricion, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala https://orcid.org/0000-0001-6922-9928
  • Cecilia Liska Escuela de Nutricion, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala https://orcid.org/0000-0002-6775-6684
  • Ruth de Leon-Chocooj Planta Productora de Hongos Comestibles Guatemala
  • Maria A. Urizar-Marroquin Escuela de Nutricion, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala https://orcid.org/0009-0005-2787-4511
  • Monica A. Corado-Ortega Escuela de Nutricion, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala https://orcid.org/0009-0008-4998-828X
  • William Fagiani Escuela de Ingenieria Quimica, Facultad de Ingenieria, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Eileen Fabian-Rivera Centro de Estudios en Sensoriopatias, Senectud e Impedimentos y Alteraciones Metabolicas (CESSIAM) https://orcid.org/0009-0008-5343-161X

DOI:

https://doi.org/10.36829/63CTS.v10i1.1045

Palabras clave:

escala hedónica, hongo ostra, shiitake, harinas compuestas, panel de consumidores

Resumen

En Guatemala, la pobreza y desnutrición son problemáticas recurrentes que dificultan alcanzar la seguridad alimentaria. Con el objetivo de promover el consumo de hongos comestibles como opción nutritiva para las comunidades más vulnerables, se evaluó la aceptabilidad de los atributos de sabor, olor y textura de las formulaciones de harinas para pasta de los cuerpos fructíferos de P. ostreatus y L. edodes en la población adulta de Sacatepéquez. Los hongos se deshidrataron y pulverizaron, formando una harina para pasta con proporciones de harina de trigo: harina de hongo 90:10, 80:20, 70:30 y 50:50. Para la prueba de aceptabilidad por escala hedónica se realizó un análisis de varianza con su respectiva prueba no paramétrica de Friedman con un nivel de significancia del 5% (α = .05) para cada uno de los atributos evaluados. Se obtuvo que las formulaciones más aceptadas y preferidas por los jueces para la mezcla de harina de trigo y P. ostreatus fueron las 90:10 y 80:20, con puntuación para escala hedónica media (DE) de 4.19 (1.41) y 3.97 (1.54) para sabor, 3.90 (0.97) y 4.16 (1.09) para textura, 3.81 (1.04) y 3.94 (1.10) para olor, respectivamente, existiendo significancia en el atributo de sabor. En el caso de la prueba de aceptabilidad de todas las formulaciones de harina de trigo y L. edodes los atributos fueron aceptables, encontrándose la media (DE) arriba de 3.45 (1.41) el atributo de sabor, de 3.66 (1.51) el atributo de textura y de 3.59 (1.31) el atributo de olor; sin significancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Rosángel Cordón, UNISAN, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Coordinadora de Investigación y Divulgación de la Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citas

Astaíza, M., Ruíz, L., & Elizalde, A. (2010). Elaboración de pastas alimenticias enriquecidas a partir de harina de quinua y zanahoria. Revista de Biotecnología y Agropecuaria, 8(1), 43-52.

Belloso, K., González, I., Suárez, R., & Cáceres, A. (2015). Actividad antioxidante de extracto de diez basidiomicetos comestibles en Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud, 2(2), 119-126. https://doi.org/10.36829/63CTS.v2i2.65

Benavides Calvache, O. L., Cabrera Hidalgo, E. V., Villota Muñoz, A. O., & Perdomo, D. A. (2015). Ácidos grasos del hongo funcional Pleurotus ostreatus cultivado en residuos sólidos agroindustriales. Producción + Limpieza, 10(1), 73- 81.

Caipo, Y., Gutiérrez, A., & Julca, A. (2015). Optimización por diseño de mezclas de la aceptabilidad de una barra energética a base de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus caudatus) y cañihua (Chenopodium pallidicaule) evaluada en niños.

Agroindustrisl Science, 5(1), 61-67. https://doi.org/10.17268/agroind.science.2015.01.06

Canale Guerrero, A., & López Rivera, D. J. (2018). Evaluación de la aceptación y caracterización de una barra de cereales y leguminosa adicionada con Pleurotus ostreatus. E-CUCBA, 4(7), 21-24. https://doi.org/10.32870/e-cucba.v0i7.66

Cano-Estrada, A., & Romero-Bautista, L. (2016). Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Revista Chilena de Nutrición, 43(1), 75-80. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000100011

Cruz, D., López de León, E., Pascual, L., & Battaglia, M. (2010). Guía técnica de producción de hongos comestibles de la especie Pleurotus ostreatus. Journal of Agriculture and Environment for International Development, 104(3/4), 139-154.

de Léon-Chocooj, R., Guzman, G., & Martínez-Carrera, D. (1988). Planta Productora de Hongos Comestibles (Pleurotus ostreatus) en Guatemala. Revista Mexicana de Mmicología, 4, 297-301.

dos Reis Correia, P. M., Esteves, S. A., & Ferreira Guiné, R. P. (2017). Effect of mushroom powder in fresh pasta development. En E. Straumite (Ed.), Abstract Book and Conference Proceedings of 11th Baltic Conference on Food Science and Technology FOODBALT 2017.

García Rincón, P., Rodríguez Pérez, W., Chalarca Gómez, E. K., & Andrade Zambrano, A. (2014). Estudio microbiológico y fisicoquímico de hongos comestibles (Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius) frescos y deshidratados. Ingenierías & Amazonia, 7(1), 41-47.

Guiné, R., Correia, P., Flornça, S., & Gonçalves, I. (2019). Development of products with Shiitake Mushroom: Chemical, physical and sensory characterization. Chemistry Research Journal, 4(2), 30-39.

Hajdú, P., Abdalla, Z. F., El-Ramady, H., & Prokisch, J. (2022). Edible mushroom of Lentinula spp.: A case study of Shiitake (Lentinula edodes L.) cultivation. Environment, Biodiversity & Soil Security, 6(4), 41-49. https://doi.org/10.21608/jenvbs.2022.121848.1164

Jamangapé Ovando, R. G., Palacios Pola, G., Caballero Roque., A., Zea Caloca, S. G., Meza-Gordillo, P. I., & Álvarez Gutiérrez, P. E. (2019). Evaluación proximal y sensorial de pasta fettuccinie con sustitucion parcial con harina de setas Pleurotus ostreatus. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 8(19), 113-127. https://doi.org/10.31644/IMASD.19.2019.a07

Jaramillo, D. I., Yepes, L. V., Hincapié Llanos, G. A., Velásquez, A. M., & Vélez A., L. M. (2011). Desarrollo de productos a partir de la orellana (Pleurotus ostreatus). Revista Investigaciones Aplicadas, 5(2), 82-91.

Martínez-Carrera, D. P., Morales, P., M. Sobal, Bonilla, M., & Martínez, W. (2007). México ante la globalización en el siglo XXI: El sistema de producción consumo de los hongos comestibles. En J. E. Sánchez, D. Martínez-Carrera, G. Mata & H. Leal (Eds.), El Cultivo de Setas Pleurotus spp. en México (Cap, 6.1, pp. 209-224). ECOSUR-CONACYT.

Martínez-Flores, H., Maya-Cortés, D. Figueroa-Cárdenas, J., Garnica-Romo, M., & Ponce-Saavedra, J. (2009). Chemical composition and physicochemical properties of shiitke mushroom and high fiber products. CyTA-Journal of Food, 7(1), 7-14. https://doi.org/10.1080/11358120902850537

Melgarejo, E. (2015). Algunos usos de los hongos silvestres de Bolivia en el contexto sudamericano. Kempffiana, 11(1), 48-65.

Mleczek, M., Budka, A., Siwulski, M., Mleczek, P., Gąsecka, M., Jasińska, A., Kalač, P., Sobieralski, K., Niedzielski, P., Proch, J., & Rzymski, P. (2020). Investigation of differentiation of metal contents of Agaricus bisporus, Lentinula edodes and Pleurotus ostreatus sold commercially in Poland between 2009 and 2017. Journal of Food Composition and Analysis, 90, Artículo 103488. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2020.103488

Morales, O., Flores, R., Samayoa, B., & Bran, MC. (2002). Estudio Etnomicológico de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Revista Científica, 15(1), 10-20. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v15i1.252

Bran, M.C., Morales, O., Cáceres, R., & Flores, R. (2003). Contribución al Conocimiento de los Hongos Comestibles de Guatemala. Revista Científica, 1(1), 05-24. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.EdicionEspecial2003.232

Nieto-Ramírez, I., Rojas-Luna, R., & Suarez, C. (2012). Evaluación del estípite de Shiitake como aportante de fibra y bioactivos con miras a su empleo en alimentos funcionales. Vitea, 19(Supl. 1), S331-S333.

Nordiana, A. B., Wan Rosli, W. I., & Wan Amir Nizam, W. A. (2019). The effect of oyster mushroom (Pleurotus sajor-caju) flour incorporation on the physicochemical quality and sensorial acceptability of pasta. International Food Research Journal, 26(4), 1249-1257.

Pineda Insuas, J., Soto Arroyave, C., Santiago Vispo, N. Ponce Vásquez, C., & Reyes Lara, G. (2015). Selección de cepas nativas ecuatorianas del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) con fines industriales. Revista Bionatura, 1(1), 29-32.

Rivera, O. A., Albarracín, W., & Lares, M. (2017). Componentes bioactivos del Shiitake (Lentinula edodes Berk. Pegler) y su impacto en la salud. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(3), 67-71.

Roncero Ramos, I. (2015). Propiedades nutricionales y saludables de los hongos. Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja. https://www.coursehero.com/file/54470473/Informe-sobre-champi%C3%B1%C3%B3n-y-setaspdf/

Ruiz Vásquez, D. A., & Soriano Colchado, J. L. (2014). Efecto de proporción de pasta de cacao (Theobroma Cacao l.) y harina de plátano (musa paradisiaca aab) en la aceptabilidad general de una mezcla alimenticia. Cientifi-k, 2(2), 33-43.

Sánchez, J. E., & Royse, D. J. (2017). La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus spp. Editorial ECOSUR.

Sommerkamp, I., & Guzman, G. (1990). Hongos en Guatemala, II Especies depositadas en el herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Revista Mexicana de Micología., (6), 179-197. https://doi.org/10.33885/sf.1990.3.763

Ureña Peralta, M. O., D’Arrigo Huapaya, M., & Girón Molina, O. (1999). Evaluación sensorial de los alimentos. Aplicación didáctica. Editorial Agraria.

Velásquez, L., Aredo, V., Caipo, Y., & Paredes, E. (2014). Optimización por diseño de mezclas de la aceptabilidad de una galleta enriquecida con quinua (Chenopodium quinoa), soya (Glycine max) y cacao (Theobroma cacao L.). Agroindustrial Science, 4(1), 35-42. https://doi.org/10.17268/agroind.science.2014.01.04

grafica

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Cordón, K. R., Morales-Perez, S. B., Liska, C., de Leon-Chocooj, R., Urizar-Marroquin, M. A., Corado-Ortega, M. A., Fagiani, W., & Fabian-Rivera, E. (2023). Evaluación sensorial de Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes transformados en harina para pastas en la región de Santiago Sacatepéquez . Ciencia, Tecnologí­a Y Salud, 10(1), 30–39. https://doi.org/10.36829/63CTS.v10i1.1045

Número

Sección

Artículos científicos

Datos de los fondos