Bioprospección de los hiperparásitos Cicinobolus cesatii de Bary y Eudarluca caricis (Biv.) O.E. Erikss sobre cultivos y plantas adyacentes en la región central de Guatemala

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Alvarez Valenzuela Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Marí­a del Carmen Santos Bravo Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales, Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Luis Fernando Centes Carrillo Instituto de Investigaciones Agronómicas y Ambientales, Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.36829/63CTS.v1i1.10

Resumen

Se realizó una bioprospección para detectar los hiperparásitos Cicinobolus cesatii y Eudarluca caricis een la región central de Guatemala para establecer la presencia y la obtención de cepas prometedoras para control biológico. Setecientos seis muestras de plantas silvestres y cultivadas fueron analizadas, en 16 se detectó C. cesatii y en 46 E. caricis. Las regiones con más detecciones de ambos hiperparásitos fueron San Juan Comalapa y Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango, emergiendo como una región con alto potencial biológico y variabilidad. Se obtuvieron aislamientos e hicieron comparaciones de estructuras reproductivas y se estableció que existe variabilidad a través de análisis estadí­stico que marcó diferencias significativas al 5% de significancia al comparar entre cepas de la misma localidad y entre localidades, además de la diferencia entre origen vegetal. También se estableció que hay cepas promisorias de C. cesatii aislado de Physalis sp. y E. caricis aislado de Prunus sp., Zea mays y Phaseolus vulgaris. El estudio pone de manifiesto el potencial de presencia de ambos agentes sobre plantas silvestres o áreas sin aplicación de fungicidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarez, G., y García, E. (1993). Manejo Integrado de Arveja China: fase I 1991-1992. Guatemala: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

Black, A. (2012). The epidemiology of Puccinia emaculata (rust) in switchgrass and evaluation of the mycoparasite Sphaerellopsis filum as a potential biological control organism for switchgrass rust. (Master's Thesis). University of Tennessee. Recuperado de http://trace.tennessee.edu/utk_gradthes/1251

García, J. (2000). Determinación de enfermedades fun- gosas en el tejido aéreo de 30 especies de plan- tas medicinales en dos localidades del Altiplano Central de Guatemala (Tesis de Licenciatura). Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Goh, T. K. (1999). Single-spore isolation using a hand- made glass needle.Fungal Diversity, 2, 47-63.

Guerra, T. (2005). Informe final de Diagnostico, Ser- vicios e Investigación desarrollados en el Centro de Diagnóstico Parasitológico de la Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Gua- temala. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Agro- nomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística. (2004). IV Censo Agropecuario Nacional. Guatemala: Autor.

Keener, P. (1934). Biological Specialization in Darlucafilum. Bulletin of the Torrey Botanical Club. Torrey Botanical Society, 61(9), 475-490. https://doi.org/10.2307/2480811

Kranz, J., & Brandenburger, W. (1981). An amended host list of the rust parasite Eudarluca caricis. Journal of Plant Diseases and Protection, 8(11), 682-702.

Liesebach, M., & Zaspel, I. (2004). Genetic diversity of the hyperparasite Sphaerellopsis filum on Melampsora willow rusts. Forest Pathology, 34(5), 293-305. https://doi.org/10.1111/j.1439-0329.2004.00369.x

Mejía, L. (2008). Diagnóstico de enfermedades en mues- tras analizadas en el Centro de Diagnóstico Para- sitológico de la Facultad de Agronomía, Universi- dad de San Carlos de Guatemala y Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de la Unidad de Normas y Regulaciones, Ministerio. (Tesis de Licenciatu- ra). Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Plachecka, A. (2005). Microscopical Observations of Sphaerellopsis filum, a parasite of Puccinia recondita. Acta Agrobotanica, 58, 67-71. https://doi.org/10.5586/aa.2005.010

Sucharzewska, E., Dinowska, M., & Bozena, A. (2011). Ocurrences of the fungi from the genus Ampelomyces - Hiperparasites of powdery mildews (Erysiphales) infesting trees and bushes in the municipal environment. Acta Societatis Botanicorum Poloniae, 80, 169-174. https://doi.org/10.5586/asbp.2011.027

Sztejnberg, A., Galper, S., & Lisker, N. (1990). Conditions for pycnidial production and spore formation by Ampelomyces quisqualis.Canadian Journal of Microbiology, 36, 193-198. https://doi.org/10.1139/m90-033

Sztejnberg, A., Galper, S., Sholomit, M., & Lisker, N. (1989). Ampelomycs quisqualis for biological and integrated control of powery mildews in Israel. Journal of Phytopathologoy, 124, 285-295. https://doi.org/10.1111/j.1439-0434.1989.tb04925.x

Yuan, Z. W., Pei, M. H., Hunter, T., & Royle, D. (1998). Eudarluca caricis, the teleomorph of the mycoparasite Sphaerellopsis filum, on blackberry rust Phragmidium violaceum. Mycology Research, 102, 866-868. https://doi.org/10.1017/S0953756297005832

imagen de portada

Descargas

Publicado

2014-10-12

Cómo citar

Alvarez Valenzuela, G. A., Santos Bravo, M. del C., & Centes Carrillo, L. F. (2014). Bioprospección de los hiperparásitos Cicinobolus cesatii de Bary y Eudarluca caricis (Biv.) O.E. Erikss sobre cultivos y plantas adyacentes en la región central de Guatemala . Ciencia, Tecnologí­a Y Salud, 1(1), 43–49. https://doi.org/10.36829/63CTS.v1i1.10

Número

Sección

Artículos científicos