Aspectos fenomenológicos del son guatemalteco tradicional
Palabras clave:
cultura maya, música folklórica, análisis musical, instrumentos folklóricos, tradición oralResumen
Desde un enfoque fenomenológico se presenta aquí una pequeña muestra de la vasta y poco difundida riqueza de recursos musicales constructivos que exponen los sones guatemaltecos tradicionales; es decir aquellos transmitidos oralmente por generaciones pasadas, principalmente en ambientes familiares, que en algunos casos, poseen una historia que arranca desde tiempos prehispánicos y llega hasta la actualidad. Dicha riqueza estriba en la diversa magnitud y continua reelaboración de elementos de raíz local (indígena) y externa (europea, africana y árabe) que en ellos participan. Algunos de estos elementos son ejemplificados, con transcripciones de fragmentos de piezas del género que muestran diversos aspectos tímbricos, rítmicos, armónicos, melódicos y texturales que los caracterizan.
Descargas
Citas
Aretz, I. (1977). Qué es la etnomúsica. Venezuela: Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore.
Casares, R., López-Caló, J., & Fernández, I. (Eds). (2002). Son. En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (T.9, 1145-1147). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Castillo, J. (1981). La Música maya quiché: región de Guatemala. Guatemala: Piedra Santa.
Clayton, M. (1996). Free rhythm: Ethnomusicology and the study of music without metre. Bulletin of the School of Oriental and African Studies, 59(2), 323–332.
Collaer, P. (1959). Caribean and Mayan music. En G. Dienes & D. Nyári (Eds.), Studia Memoriae Belae Bartók Sacra (3rd. ed., pp. 123-140). Budapest: Hungarian Recuperado de https://archive.org/stream/stdiamemoriaebel000107mbp#page/n5/mode/2up
Cucul C., F. (Chirimía), & Cucul X, F. (Tamborón). (1992). Son del baile de Cortés. En A. Gómez (Ed.), A. Arrivillaga & B. Sosa (registro sonoro), Música tradicional Q’ueqchi’ de Alta Verapaz (LP). Guatemala: Instituto Guatemalteco de Turismo, Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural II, Discos de Centroamérica.
Chenowet, V. (1964). The Marimbas of Guatemala. Kentucky: The University of Kentucky.
de Gandarias, I. (2014a). El son guatemalteco tradicional. Caracterización, tipos y distribución étnico-geográfica (Inf-2014-16). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación.
de Gandarias, I. (2014b). Sones guatemaltecos. En D. Horn, H. Feldman, C. Mona-Lynn, P. Narbona & H. Malcomson (Eds.). Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World. Genres: Caribbean and Latin America (Vol. 9, pp. 805-809). London: Bloomsbury Academic.
Fernández, D. (2014). Son del Baile de la Culebra (fragmento). En I. de Gandarias (Edición y notas), El son guatemalteco tradicional [CD-2014-07]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación.
García, C. R. (Recopilador). (2 agosto, 2007). Danza de Toritos. San Pedro Necta, Huehuetenango. 2 Vol. [Casete inédito]. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Gómez, F. (Flauta de carrizo) y Gómez, S. (Tun). (2014). Son de la Danza de los Güegüechos. En I. de Gandarias (Edición y notas), El son guatemalteco tradicional [CD-2014-07]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación.
Juárez, J. M. (1978). Una experiencia etnomusicológica. La Tradición Popular, 16.
Lara, C., García, C., Déleon, O., Anleu, E. & Arrivillaga, A. (1983). Historia, Etnografía y Aplicaciones del Baile de Torito. En La Tradición Popular, 44-45.
Navarrete, S. (2005). Maya Achí Marimba Music in Guatemala. Philadelphia: Temple University Press.
O’Brien, L. (1980). Guatemala: II Folk music. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. S. Stanley (Ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians (Vol.7, pp. 776-780). London: MacMillan.
O’Brien, L. (1982). Marimbas of Guatemala: The African Connection. The World of Music, 25(2), 99-104.
Paret-Limardo, L. (1962). Folklore musical de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional.
Sapper, C. (2006). Música tradicional de las tribus indias de Mesoamérica Septentrional. En M. Stöckli (Trad.). Tradiciones de Guatemala, 66, 101-111.
Stöckli, M. (2005). Karl Sapper (1866-1945) y la música. Un ejercicio en la interpretación de un documento
etnomusicológico histórico. Tradiciones de Guatemala, 63, 79-91.
Stöckli, M. (2008). Acerca de las grabaciones hechas por Franz Termer en Santa Eulalia, Huehuetenango,
y su transcripción por Wilhelm Heinitz. En A. Arrivillaga y M. Stöckli (Eds.), Senderos, Revista de Etnomusicología, 1, 121-133.
Stöckli, M. (2014). Formas de “ritmo libre” en la música y la danza indígenas de Guatemala: Del presente al pasado. En F. Zalaquett, M. Nájera & L. Sotelo (Eds.), Entramados sonoros de tradición mesoamericana, Identidades, imágenes y contextos (pp.179- 185). México: Universidad Autónoma
de México. Recuperado de: http://www.academia.edu/9178209/Aerofonos_mayas_prehispanicos_con_mecanismo_acustico_poco_conocido/
Stöckli, M. y Arrivillaga, A. (2006). Las transcripciones musicales del Baile Drama del Rabinal Achí. Tradiciones de Guatemala. Etnomusicología en Guatemala, 66, 149-167.
Tzi, M. [Manuel] (marimba de acero), & Tzi, M. [Mateo] (Guitarra). (1992). Son del baile del Mico. En Música tradicional Q’ueqchi’ de Alta Verapaz (LP). A. Gómez (Ed.), A. Arrivillaga & B. Sosa (registro sonoro). Guatemala: Instituto Guatemalteco de Turismo, Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural II, Discos de Centroamérica.
Vásquez, J. (Tiple), Rodríguez, F. (Centro) y Xitumul, C. (Bajo). Marimba Reina Chicaj. Son Chiapaneca. En I. de Gandarias (Edición y notas), El son guatemalteco tradicional [CD-2014-07]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación.
Yurchenco, H. (Ed.). (1978). Music of the Maya-Quiches of Guatemala. The Rabinal Achi and Baile de las Canastas [Notas de disco]. Estados Unidos: Ethnic Folkways Records FE 4226.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Igor de Gandarias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.