Caracterización para oportunidad de reúso de lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales de una industria de grasas vegetales

Autores/as

  • Cecilia Del Carmen Arrocha Anguizola Msc. Ingeniería Sanitaria, ERIS-USAC, Guatemala

Palabras clave:

agua residual doméstica, materia orgánica, refinería, aceites vegetales, subproducto, residuos sólidos, abono orgánico

Resumen

El tratamiento de las aguas residuales generadas en una industria de producción de grasas vegetales se realiza mediante un proceso de lodos activados. Esta planta de tratamiento de aguas residuales produce, como subproducto, de una a dos toneladas diarias de lodos. Su disposición representa un riesgo para el medio ambiente, así como también genera un alto costo para la empresa implicada. Por esta razón, este estudio consiste en caracterizar estos lodos para impulsar alternativas de reúsos de forma sanitaría y atribuirle un valor agregado. Se opta por un análisis cuantitativo de parámetros físicos, químicos y biológicos bajo una investigación cuantitativa de método exploratorio y se generan los datos a través de la recolección de 16 muestras. Se obtiene como resultado un déficit de nitrógeno, con una relación carbono - nitrógeno promedio de 49:1 y una humedad promedio de 77%. Encontrándose estos parámetros por encima del rango ideal para darle al lodo un reúso como abono orgánico, por lo cual se requiere una adecuación previa para este tipo de reúso. Por medio de esta investigación se muestra la oportunidad de aprovechar un subproducto considerado generalmente como un desecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Decreto N° 1287, 10 de julio 2014. Establece criterios para el uso de los biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, Bogotá D.C, Colombia.

ICA, 1989. El análisis de suelos, plantas y agua para riego. Instituto Colombiano Agropecuario. Bogotá: Disciplinas agrícolas. Vol. Manual de Asistencia Técnica No. 47

INTAGRI, 2016. Los abonos orgánicos: beneficios, tipos y contenidos nutrimentales. Serie Agricultura Orgánica No. 8. México, pp. 4.

Gómez, L. L. y A. M. Merchan, 2016. Caracterización fisicoquímica de los lodos provenientes de una planta de tratamiento de agua residual industrial de una empresa de café del departamento de Caldas. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia, pp. 106.

Guatemala. Acuerdo Gubernativo No. 236-2006. Reglamento de las descargas y reúso de aguas residuales y de la disposición de lodos. Diario de Centroamérica. 5 de mayo de 2006

Kiely, G. y Veza, J., 1999. Ingeniería ambiental, fundamentos entornos, tecnologías y sistemas de gestión. McGraw-Hill Interamericana de España. España.

Laca, A., A. Laca y J. Díaz, 2019. Producción y características de lodos; ecuaciones y cálculos para el tratamiento de aguas. Ediciones Paraninfo, Madrid, España, pp. 251-262

Limón, J. G., 2013. Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, ¿Problema o recurso?. Guadalajara, México, pp. 9.

Lozano, J. Blogger.com: Propiedad Intelectual y contenidos digitales [Blog]. 6 de noviembre de 2008. Disponible en: https://janeth- investigacioniv.blogspot.com/2008/11/investig acion-exploratoria.html. Consultado el 12 de enero del 2020.

Mantilla, G., 2015. Validación de uso de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales tipo UASB como insumo en recuperación de suelos agrícolas. Bucaramanga, Colombia. ESAICA 1(1):18-23.

Martínez, A., M. Pérez, J. Pinto, B. Gurrola, y A. Osorio, 2011. Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes. Rev. Int. Contam. Ambient. 27(3): 241-252.

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, 2009. Caracterización de los lodos de depuradoras generados en España. España: INVENTIAL, S.L.

Norma Oficial Mexicana (NOM)-004-SEMARNAT, 2002. Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

Ramírez, P., y M. Pérez, 2006. Evaluación del potencial de los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales para uso agrícola y su efecto sobre el cultivo de rábano rojo (Raphanus sativus L.). Revista Facultad Nacional Agronomía 59 (2): 3543-3556.

Román, P., M. Martínez y A. Pantoja (Editores), 2013. Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina (FAO). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Santiago, Chile.

Romero, J., 2010. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Tercera Edición. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá, Colombia.

Torres, P. et al. 2005. Influencia del material de enmienda en el compostaje de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales – PTAR. Ingeniería e Investigación 58(2):53-61.

USEPA, 1993. Standards for the use or Disposal of Sewage Sludge; Final Rules. 40 CFR Part: 503. U.S. Environmental Protection Agency.

Zagal, E. y A. Sadzawka, 2007. Protocolo de métodos de análisis para suelos y lodos. Facultad de Agronomía. Universidad de Concepción. Chillán, Chile, pp. 12-16

Descargas

Publicado

2022-03-25

Cómo citar

Arrocha Anguizola, C. D. C. (2022). Caracterización para oportunidad de reúso de lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales de una industria de grasas vegetales. Agua, Saneamiento & Ambiente, 16(2), 34–41. Recuperado a partir de https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1326

Número

Sección

Artículos Científicos