Proposal for management of critical water recharge areas in the El Hato basin, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.36829/08ASA.v19i1.1784Keywords:
Soil water balance, soil degradation, hydrological models, current land use, land use capacity, infiltrationAbstract
The El Hato basin, located in the Pensativo River basin in Sacatepéquez, Guatemala, covers 558 hectares, of which 68% is forestry and 20% is urban and agricultural. Population growth and the lack of territorial planning are causing an increase in surface runoff, soil degradation and a decrease in water collection in critical water recharge areas. This phenomenon represents a challenge for the sustainable management of water resources in the region. The objective of this research was to identify critical areas of water recharge and propose a management plan for their conservation. A soil water balance was carried out and was complemented with information on land use, slopes and geology, through geographic information systems. Critical areas were then identified and classified, and a management plan was developed based on soil characteristics, slope, and land use intensity. Finally, the hydrological impact was evaluated through flow simulations for four return periods. The results show that of the 472 hectares of potential water recharge, 301 are critical. It is proposed to restore 113 hectares and apply soil and water conservation practices on an additional 188 hectares. The execution of this proposal could reduce surface runoff by 16% and improve water collection in water recharge areas.
Downloads
References
Rodríguez Lugo, D.M., & Pérez Álvarez, P. (2014). Determinación de la recarga hídrica potencial en la cuenca hidrográfica Guara, Cuba. Aqua-LAC, 6(2), 58-70. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230974
Chamorro Batres, T. M. (2010). Determinación de zonas de recarga hídrica en la Laguna Retana y El Ovejero, Jutiapa, Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Diaz Ibañez, E. D., Hernández Ordoñez, C. S., Polanco Méndez, H., & Califa, L. J. (2021). Identificación participativa de zonas potenciales de recarga hídrica en la microcuenca Cune, Cundinamarca – Colombia. Gestión y Ambiente, 24(2), 1-15. https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.95696
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2021). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura - Sistemas al límite. Informe de síntesis 2021. https://doi.org/10.4060/cb7654es
García Aguirre, F. A. (2021). Determinación de áreas potenciales de recarga hídrica natural de la microcuenca del río San Juan las Minas, Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala. [Tesis de maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11145
García Alvarez, M. G. (2009). Determinación de las zonas potenciales de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Tacó y Shusho, municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula. [Tesis de licenciatura como Ingeniero Agrónomo en Sistema de Producción Agrícola, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/2933/
Global Water Partnership (GWP). (2022). Como la gestión de los recursos hídricos puede apoyar un desarrollo resiliente ante el clima en Guatemala. https://www.gwp.org/globalassets/global/about-gwp/publications/country-briefs/gwp_country_brief_guatemala_spanish.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda, para la republica de Guatemala. https://www.ine.gob.gt/censo-poblacion/
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). (2018). Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia – IDF, para la republica de Guatemala.
Flores López, H.E., de la Mora Orozco, C., Ruíz Corral, J.A., & Chávez Durán, Á.A. (2013). Efecto de la cobertura de suelo de tres cultivos sobre la erosión hídrica. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 12(1), 19-25. https://www.redalyc.org/pdf/4555/455545056004.pdf
Macías, J., Vargas, A., & Arellano, F. (2018). Conductividad hidráulica en dos sitios del valle central de Costa Rica: análisis comparativo de tres metodologías de ensayo en la zona no saturada. Revista Geológica de América Central, (59), 75-100. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0256-70242018000200071&script=sci_abstract&tlng=es
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (MAGA – IGAC). (2013). Estudio Semidetallado de los Suelos del Departamento de Sacatepéquez, Guatemala. https://www.maga.gob.gt/download/suelos-sac.pdf
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2017). Memoria técnica de actualización de mapa de tierra forestales de captación, regulación y recarga hídrica, Guatemala.
Noriega Arriaga, J. P. (2005). Determinación de las áreas principales de recarga hídrica natural en la microcuenca del río Sibacá, Chinique, Quiché. [Tesis de licenciatura como Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2211.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/158f38e2-86ef-47a9-aa3e-21be6fe6bd28/content
Orozco, E., Padilla, T., & Salguero, M. (2003). Metodología para la determinación de áreas de recarga hídrica natural (capacitación técnica). [Informe Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Instituto Nacional de Bosques dentro del Proyecto de Conservación de Ecosistemas Forestales estratégicos].
Peredo Ramírez, Y. E. (2022). Lineamientos para la protección, manejo y conservación de fuentes de agua, y zonas de recarga hídrica en la microcuenca Larati, cuenca del río Rocha, Bolivia. [Tesis de maestría en Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3120/BCO23079826e.pdf?sequence=1
Ramírez Reyes, L. R. (2023). Identificación de zonas de recarga hídrica mediante un balance hídrico de suelos en la microcuenca del río Teocinte, municipio de San José Pinula, Guatemala. [Tesis de licenciatura como Ingeniero Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/18510/
Roque Sosa, J. C. (2011). Formulación de un plan de manejo de plantaciones de palo blanco (Cybistax donnel Smith) y determinación de las principales áreas de recarga hídrica de la Microcuenca del río Pacayá, Hacienda San Gregorio Piedra Parada, Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala, CA. [Tesis de licenciatura como Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/6692/
Sandoval Illescas, J. E. (2007). Principios de riego y drenaje. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Schosinsky, G. (2006). Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central, 34(1). 13-30. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i34-35.4223
Spilman, T. (2000). Evaluación del recurso agua en Guatemala. [ Informe del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América].
Turcios Castro, H. (2018). Análisis de inundaciones pluviales en la ciudad de Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez, Guatemala, C.A. y servicios realizados en el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Guatemala, C.A. [Tesis de licenciatura en Ingeniería en Gestión Ambiental Local, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-03585.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Agua, Saneamiento & Ambiente

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.