El papel del vecindario en el establecimiento colonial de Petén, Guatemala: 1700-1760

Autores/as

  • Sergio Angulo

DOI:

https://doi.org/10.36829/63CHS.v5i1.648

Resumen

El vecindario colonizador de Petén, Guatemala, fue uno de los grupos que integraron la sociedad de esa región después de su conquista en 1697. Petén colonial fue un asentamiento de frontera entre Yucatán y Guatemala, la sede de un presidio que aseguró a los españoles la continuidad territorial entre las dos regiones. La nueva provincia tuvo una administración dual: el obispado yucateco que tenía la jurisdicción eclesiástica, en tanto que la Audiencia de Guatemala era responsable del gobierno y del financiamiento total, incluidos los gastos de evangelización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Angulo

Maestro en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Unidad Regional Peninsular, Mérida, Yucatán). En el Instituto Nacional de Antropología e Historia se desempeña como Gestor de Patrimonio Cultural. También ha obtenido los postgrados de Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico Artístico, por la Universidad de Salamanca, España, y la Especialización en Docencia por la Universidad Autónoma de Yucatán. Es docente universitario en el área de patrimonio cultural. Sus estudios abarcan temas de sociolingüística del maya en la península de Yucatán. Entre sus publicaciones está el libro Los mayas del Petén y el Presidio de los Remedios.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Angulo, S. (2018). El papel del vecindario en el establecimiento colonial de Petén, Guatemala: 1700-1760 . Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 67–80. https://doi.org/10.36829/63CHS.v5i1.648