La gestión comunitaria de una fototeca digital en Sololá, desafíos y logros en sistemas de código abierto
DOI:
https://doi.org/10.36829/63CSH.v11i2.1686Palabras clave:
Patrimonio cultural, preservación digital , material visual}, memoria colectiva, identidad culturalResumen
Los documentos son considerados fuentes primarias en las investigaciones, las fotografías son documentos indistintamente si se trata de productores institucionales, familiares o personales, en el caso de las comunidades las historias de sus habitantes se entretejen con las actividades colectivas. Para protegerlo de forma virtual y permitir su acceso se consideró este proyecto cuyo objetivo general ha sido: Crear una fototeca digital de la memoria histórica del municipio de Sololá, con cuatro objetivos específicos: (1) Crear la infraestructura tecnológica y protocolos de procedimientos de la fototeca, para la administración de los archivos y colecciones que la conformen y que permita la accesibilidad para la consulta para investigadores y público en general; (2) recolectar fotografías antiguas de Sololá, para la generación de los acervos fotográficos que conformarán la fototeca; (3) procesar archivísticamente las fotografías antiguas de Sololá para su disponibilidad y acceso a los archivos y colecciones que conforman la fototeca y (4) editar un libro digital sobre fotografías antiguas de Sololá, como recurso accesible para la divulgación y muestra de los acervos de la fototeca. Esta investigación aplicó el enfoque cualitativo y fue ejecutada por un equipo multidisciplinario, que para efectos metodológicos y técnicos en cuatro fases: (1) Creación de condiciones para funcionamiento de la fototeca; (2) recolección de información documental fotográfica; (3) procesamiento, sistematización y análisis de las fotografías y (4) sistematización de las fotografías para su difusión.
Descargas
Citas
Aguayo, F., Roca, L., & Green, A. (2005). Proyecto de investigación para la creación de una fototeca digital y un Sistema de Información para Archivos Fotográficos (SIAF). Anais do Museu Paulista, 13(1), 235-252. https://doi.org/10.1590/S0101-47142005000100008
Archila Neira, M. (2005). Voces subalternas e Historia Oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (32), 293-308. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8196.
de Alba González, Martha. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69),41-65. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/242
De León de León, E. I., Blanco Castellanos, V. M., Chocano Alfaro, G. A., & Salazar Quemé, W. A. (2021). Creación del Archivo Histórico de la Municipalidad de San Marcos. Organización archivística, primera fase (Inf. 2020-15). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2020-15.pdf
Fernández, L. R. (2004). La imagen como fuente: Una construcción de la investigación social. Razón y palabra, (37), 5.
Gordillo Castillo, E., Arriola Mairén, C. M., Estrada Quemé, J. C., & Estrada Letona, D. C. (2006). Catálogo de los fondos sobre ayuntamientos y municipalidades de la Gobernación y República de Guatemala (Siglos XVI-XIX) existente en el archivo General de Centro América (Inf. 2006-009). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2006-009.pdf
Gordillo Castillo, E., Muñoz Paz, M. C., Urrutia, M., Barrios Prado, D. I., Estrada Quemé, J. C., & Morales, N. O. (2003). Inventario General del Archivo General de Centro América. Fase II (Inf. 2003-037). Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2003-037.pdf
Gordillo, E. (2002). Guía del “Catálogo Pardo” del Archivo General de Centro América. Dirección de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/GuiaAGCA.pdf
Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.
Instituto Nacional de Estadística. (2018). Población total por pueblos (Cuadro A5), Resultados del Censo 2018. https://www.censopoblacion.gt/explorador
Landín Miranda, M. D. R., & Sánchez Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242.
https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Lazo, A. & Lewin, B. (2011). El pensamiento político del Dr. Guillermo Toriello canciller de la dignidad (Inf. 2001-46. Dirección de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/rapidos2011/INF-2011-46.pdf
Mas García, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros multidisciplinares, 9(27), 1-6. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistanº27/Xavier%20Mas%20García.pdf
Mertins Luna, Molina, D. P., & Acosta Díaz, I. G. (2009). 30 años de historia de la danza teatral, institucionalización cultural en Guatemala (1948-1978) (Inf. 2009-028). Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela Superior de Arte https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2009-028.pdf
Meza Castro, M. D. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. Apuntes en torno a las Ciencias de la Información y Bibliotecología. E-Ciencias de la Información, 8(2). https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.29956
Morales Leal, F., Hernández, C., Hernández, Marines y Andrew, G. 2014. Tejedores de imágenes. Propuestas metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico y audiovisual. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, FONCA-CNCA.
Muñoz Paz, M. C., Gutiérrez, J. M. Barrios Prado, D. I., Soyos, M. M. y Muñoz Paz, M. C. (noviembre 2008). Índices de protocolos notariales del archivo General de Centroamérica, 1800-1850 (Inf. 2008-069). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2008-069.pdf
Roca Fernández, L. (2004). La imagen como fuente. Una construcción de la investigación social. Razón y palabra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=794129
Romero Ruiz, R. (2012). El uso de la imagen como fuente primaria en la investigación social.
Experiencia metodológica de una etnografía visual en el caso de estudio: territorialidades de la vida cotidiana en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Secuencia Revista de Historia y Ciencias Sociales, 82, 175-194. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i82.1146
Solórzano Vega, A. I., Castro Ramos, X. A., & Paredes Juárez, A. E. (2021). Ordenamiento y digitalización del archivo del Instituto Nacional Central para Varones de Guatemala, 1875-1954, para construir historia de liderazgo ciudadano (Inf. 2021-07). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/ceceg/INF-2021-07.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marta Julia Julajuj Baquín, Daniel Guarcax, David Guerra, Lizbeth Barrientos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.