The State in Latin America: between neo development and post politics. Contributions from the Guatemalan case

Authors

  • Silvina Romano
  • Ibán Dí­az Parra

Keywords:

Nation-State, development, left, neoliberalism, October Revolution in Guatemala

Abstract

The neo developmental governments in Latin America proposed the possibility of implementing the nationalstate as an instrument to achieve political-economic guidelines, with a real (but limited) autonomy from the hegemonic global pattern. These experiences have been criticized from the neoliberal point of view, and also from the left-wing discourses which are against not only to the possibility of development leaded by the state, but to the idea of development itself ¿How is it possible both viewpoints found their enemy in the national state? ¿Which is the reason behind this consensus? Our hypothesis is that this communion is the result of a post political situation. In order to develop this argument we address the Guatemalan case considering the similarities of the post developmental governments and the governments of the October Revolution in Guatemala (1945-1954), as well as the post political signs in the current political scenario.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Silvina Romano

Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones de América Latina y el Caribe (IEALC) de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). Doctora en Ciencia Política, Licenciada en Historia y Licenciada en Comunicación Social por Universidad Nacional de Córdoba. Se especializa en las relaciones de Estados Unidos y América Latina; desarrollo y dependencia.

Ibán Dí­az Parra

Investigador de la Universidad de Sevilla. Doctor en Geografía, Máster y Licenciado en Geografía por la Universidad de Sevilla. Fue becario posdoctoral del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Se especializa en el estudio de la geografía social urbana, procesos de segregación socio-espacial, movimientos sociales urbanos y gentrificación.

References

Arévalo, J. (1954). Guatemala, la democracia y el imperio. Montevideo: Marcha

Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso). (1998), “La economía de Guatemala ante el ajuste estructural a comienzos de los ’90”, Texto para el Debate, n° 3, Ciudad de Guatemala.

Barreda, C. (27 de octubre de 2007). Guatemala: Crecimiento económico, pobreza y redistribución. Albedrío.org. Recuperado de http://www.albedrio. org/htm/documentos/CarlosBarreda-001.pdf.

Barrientos, C. (20 de abril de 2015). La izquierda no tiene la intención de tomar el poder. Centro de Medios Independientes de Guatemala. Recuperado de https://cmiguate.org/la-izquierda-no-tienela-intencion-de-tomar-el-poder/.

Blum, L. (December, 2001). International NGOs and the Guatemalan Peace Accords.Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 12(4), 327-353.

Borón, A. (2014). América Latina en la geopolítica del imperialismo. México: Universidad Autónoma de México.

Brown, A. (1979). Tierra de unos cuantos: La propiedad del campo en Guatemala. En D.Tobis&S. Jonas (Eds.), Guatemala, una historia inmediata (pp.29-52). México: Siglo XXI.

Cardoso, F. H., &Faletto, E. (1973). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Cardoza, L. (1955). La revolución guatemalteca. México: Cuadernos Americanos.

CentralAmericaData.com. (7 septiembre de 2015). Guatemala: Outsider derrota a políticos Tradicionales.Recuperado de http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Guatemala_Outsider_ derrota_a_politicos_tradicionales

Cepal. (1959). El Mercado Común Latinoamericano. México.

Cullather, N. (2002). PBSUCCESS: La operación encubierta de la CIA en Guatemala, 1952-1954(Serie de Autores Invitados, No. 6). Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.

Chambers, R. (1983). Rural Development.Putting the Last First. New York: Longman.

Chang, H. (2002). Kicing away the ladder: Economic development in historical perspective. London: Anthem.

Cojtí C., D. (2005) El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala. Guatemala: Consejo Nacional de Educación Maya.

Dean, J. (2016). Crowds and party. New York: Verso.

Dos Santos, T. (1972). Socialismo o fascismo. El nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoamericano. Buenos Aires: Ediciones Periferia.

Dos Santos, T. (1975). La estructura de la dependencia. En P. M. Sweezy, R. Wolf, T. Dos Santos & H. Magdoff (Eds.), Economía política del imperialismo (pp 41-64). Buenos Aires: Ediciones Periferia.

El Observador. (septiembre2015). Las elecciones 2015 y la antipolítica. Enfoque Electoral, 3(3).

Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. Maguaré, 14, 42-73.

Escobar, A. (2004). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá:Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Esteva, G. (1999). Desarrollo. En A. Viola (Comp.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-101). Buenos Aires: Paidós.

El País. (7 septiembre, 2015). Un cómico gana la primera vuelta de las elecciones de Guatemala.Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/07/actualidad/1441602190_308616.html

Féliz, M., López, E., & García, M. (Coord.). (2016). Desarmando el modelo. Desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo.Buenos Aires: El Colectivo.

Ferguson, J. (1990). The anti-politics machine.Devolopement, depoliticization and bureaucratic power in Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.

Figueroa, C. (enero-febrero, 1990). Guatemala el recurso del miedo. Nueva Sociedad, 105, 108-117.

Figueroa, C. (1996). Violencia política e insurgencia armada en Guatemala 1954-1995. En C. Figueroa (Comp.), América Latina. Violencia y miseria en el crepúsculo del siglo. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Figueroa R. (1991). Centroamérica en cifras. San José C. R.: Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas, Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales.

García, R. (Coord.). (2010). Guatemala y la guerra fría en América Latina 1947-1977. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales.

García, J. M. (2012). Constitución y Constituyentes del 45 en Guatemala. Guatemala: Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala.

Gardner, K.,& Lewis, D. (2003). Antropología, desarrollo y el desafío posmoderno.Toluca: El Colegio Mexiquense.

Gleijeses, P. (1991). Shattered hope. The Guatemalan revolution and the United States 1944-1954. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press.

Griffin, K. (2001). Desarrollo humano. Origen, evolución e impacto. En P. Ibarra &K. Unceta (Coord.), Ensayos sobre el desarrollo humano (pp. 25-42). Barcelona: Icaria.

Grueso, L. (2005). Representaciones y relaciones en la construcción del proyecto político y cultural del proceso de comunidades negras en el contexto del conflicto armado en la región del Pacífico Sur colombiano. En D. Mato (Coord.), Política de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 53-70). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Guerra, A. (2011). Guatemala: 60 años de historia económica. Guatemala: Serviprensa. Gunder,

Frank A. (1970). El desarrollo del subdesarrollo. En A. Guder Frank; J. Cockroft&D. Johnson (eds.), Economía política del subdesarrollo en América Latina, (pp 27-42). Buenos Aires: Signos.

Gutiérrez, Raquel; Portavoces del EZLN; Zibechi Raúl; Colectivo Situaciones; Mezzadra, Sandro; Gago, Verónica; Teran, Emiliano, et. al. (2015). Devenir Casta. Otras políticas ante nuevos gobiernos. Madrid: Pensaré, Cartoneras.

Handy, J. (2013). Revolución en el área rural: Conflicto rural y reforma agraria en Guatemala (1944- 1954). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales.

Hernández, O. J. (12 de mayo de 2013). La sentencia por genocidio que Ríos Montt no logró refutar. Plaza Pública. Recuperado de https://www.plazapublica.com.gt/content/la-sentencia-por-genocidio-que-rios-montt-no-logro-refutar

Hirschfeld, G. (Coord). (2007). América latina: Una agenda de libertad. España: Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.

Hobart, M. (1993). An anthropologicl critique of developement.The growth of ignorance.Londres: Routledge.

Holloway, J. (2002). Changing the World without taking Power.London: Pluto Press.

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. (2015). Position regarding the ‘Plan of the Alliance for Prosperity in the Northern Triangle’. Recuperado de http:// icefi.org/sites/default/files/position_regarding_ the_plan_of_the_alliance_for_prosperity_in_ the_northern_triangle_0_ca_03-2015.pdf.

Itzamná, O. (3 de septiembre de 2012). Guatemala: La izquierda interpelada por los movimientos sociales y pueblos indígenas. Bélgica: Centre Tricontinental. Recuperado de http://www.cetribe/Guatemala-La-izquierda-interpelada?lang=fr

Jonas, S. (1979). La democracia que sucumbió. La revolución guatemalteca de 1944 a 1954. En D. Tobis& S. Jonas, Guatemala, una historia inmediata (pp. 83-110). México: Siglo XXI.

Kamat, S. (2014). The new development architecture and the Post-Political in the Global South.En J. Wilson & E. Swyngedouw (Comp.), The post-political and its discontents. Spaces of depoliticisation, Spectres of Radical Politics.Edinmburgo: Edinburgh University Press.

Meyer, P., &Ribando, C. (2014). Central America regional security initiative: Background and policy issues for Congress. Washington, D.C.: Congressional Research Service.

Móbil, J.A. (2010). La década revolucionaria 1944-1954(Colección Cuadernos de Octubre). Guatemala: Serviprensa.

Moose, D. (2005). Cultivating devlopment.An ethnography of aid policy and practice. Londres: Pluto Press.

Organización Mundial contra la Tortura. (21 diciembre de 2016). Guatemala: Alerta ante la intensificación de las agresiones a defensores y defensoras de derechos humanos. En Comunicado de Prensa Conjunto- El Observatorio/UDEFEGUA. Recuperado de http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/urgent interventions/guatemala/2016/12/d24128/

Palencia, S. (enero-marzo, 2012). Compañeros, yo me voy al campo Reflexiones desde el exterminio de la rebelión indígena en Guatemala (1980-1982). Revista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 23, 29-48.

Pearce, J. (febrero, 1999). Peace-Building in the periphery: Lessons from Central America Third World Quarterly, 20(1), 51-68.

Petras, J. (1999). NGOs: In the service of imperialism. Journal of Contemporary Asia, 29(4), 429-440.

Phillips, N. (2015). CARSI in Guatemala: Progress, failure and uncertainty. En E. Olson, Crime and violence in Central America Northern Triangle (Reports on the Americas No. 34, pp. 101- 164). Washington, D.C.: Woodrow Wilson Center.

Polanyi, K. (2011). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales Problemas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2000). La fuerza incluyente del desarrollo humano. Guatemala: Autor.

Rabe, S. (1988). Eisenhower and Latin America.The foreign policy of anticommunism.Chapel Hill, North Carolina: University of North Carolina Press.

Ranhema, M. (1996). Participación. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC.

Red de Seguridad y Defensa de América Latina. (2013). Índice de seguridad pública. Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Buenos Aires: Autor.

Romano, S. (2012). Entre la militarización y la democracia: La historia en el presente de Guatemala. Revista Latinoamérica, 55, 215-244.

Romano, S. (2016a). ¿Alianza para la Prosperidad de quién? La integración centroamericana bajo la supervisión estadounidense. Cartografías del Sur, 2(3), 72-91.

Romano, S. (2016a). Guatemala, Estados Unidos y las ONGs: La desarticulación del Estado y el rol de la asistencia. De Raíz Diversa, 3(5), 41-70.

Selwyn, B. (2015). The political economy of development: Statism or Marxism? En L. Pradella & T. Marois (Eds.), Polarising development. Alternatives to Neoliberalism and the Crisis (pp. 39-50). London: Pluto Press.

Serrano, A. (2015). América Latina en disputa. Caracas: BANDES- El Perro y la Rana.

Sollis, P. (September, 1995). Partners in Development? The State, Nongovernmental Organizations and the UN in Central America.ThirdWorldQuarterly, 16(3), 525-542.

Sosa, M. (17 de julio de 2015). De la incompetencia y los retos de la izquierda en Guatemala. Centro de Medios Independientes de Guatemala. Recuperado de https://cmiguate.org/de-la-incompetencia-y-los-retos-de-la-izquierda-en-guatemala/.

Sunkel, O., & Paz, P. (1980). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI. Torres, E. (2006). Guatemala: Desarrollo, democracia y los acuerdos de paz. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 3(2), 11-48.

Torres, E. (2008). Centroamérica: De la izquierda revolucionaria a la izquierda socialdemócrata. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 22, 41-50.

Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala. (2014). El acompañante. Informe septiembre 2014. Recuperado de http://www.plazapublica.com.gt/sites/ default/files/informe_udefegua_septiembre.pdf.

Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala. (2010). Informe sobre situación de defensoras y defensores de Derechos Humanos viviendo en el ámbito rural de Guatemala. Guatemala: Autor.

Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo. Una mirada transdisciplinar, Carta Latinoamericana, 7, 1-34.

Yagenova, S., & Véliz, R. (2011). Guatemala: una dé-cada en transición. En M. Modonesi&J. Rebón (Comps.) Una década en movimiento. Luchas populares en el amanecer del Siglo XXI (pp. 255- 274). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Prometeo Libros.

Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes anti-estatales. Buenos Aires: Tinta Limón.

Zizek, S (2009). How to begin from the beginning. New Left Review, 57, 43-55. Zizek, S. (2011). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.

Documentos

Foreign Relations of the United States (FRUS), The American Republics, Volume IV Relations of the United States and Guatemala. 1952-1954 Doc. 422. National Intelligence Estimate, Washington, Mayo 19 1953. Recuperado de https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1952-54v04/d422

US Department of State, A case of communist Penetration, Guatemala. Inter-American Series, Public Service Division, Washingt

Published

2016-11-28

How to Cite

Romano, S., & Dí­az Parra, I. (2016). The State in Latin America: between neo development and post politics. Contributions from the Guatemalan case . Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2), 43–59. Retrieved from https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/277

Issue

Section

Artí­culos