Indigenisms in medical discourse of 19th. century Guatemala: an approximation from Método preservativo y curativo de la cólera (1833)

Authors

  • José Luis Ramirez Luengo Universidad Complutense de Madrid

Keywords:

History of Latin American Spanish, Guatemala, 19th. century, indigenism, medical discourse

Abstract

The history of medical lexicon in Guatemala has been scarcely studied until now by scholars. Because of that, this paper aims to provide an approximation to this subject by means of the analysis of indigenisms (i.e., loanwords taken from native American languages) that can be discovered in Método preservativo y curativo de la cólera, an informational text that is published in Guatemala City in 1833. Thus, the main goals of the article are four: to list lexical indigenisms that are used in the corpus; b) to analyze these words according to their ethimological origin, their lexical field or the type of americanism that they represent; c) to point out the chronological significance of these examples as (Central) American oldest ones; and finally d) to understand the reason that justify the use of these loanwords in this text and, in general, in 19th. century medical discourse.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Luis Ramirez Luengo, Universidad Complutense de Madrid

Doctor in Hispanic Philology from the University of Deusto, he is now a professor at the Complutense University of Madrid (Spain), as well as corresponding academic for Madrid of the Mexican Academy of Language. His fields of fundamental research are the history of the Spanish language in America, the linguistic contact between Spanish and Portuguese and the configuration of modern spelling, on all of which he has already published more than a hundred works.

 

References

Alcalá Ferráez, C. (2012). Cólera: Mortalidad y propagación en la península de Yucatán, 1833-1834. Letras Históricas, 7, 115-141.

Álvarez Alcalá, F. (1850). Formulario universal o guía práctica del médico (Vol. 1). Librería de Don Ángel Calleja.

Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En E. de Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (pp. 133-158). Ariel.

Armas, D. & Recinos de Armas, V. (1998). Diccionario de la expresión popular guatemalteca. Piedra Santa.

Academia Mexicana de la Lengua. (s.f.). Corpus diacrónico y diatópico del español de América (CORDIAM). http://www.cordiam.org/

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.

Asturias, F. (1902). Historia de la medicina en Guatemala. Tipografía Nacional.

Ballano, A. (1815-1817). Diccionario de medicina y cirugía. Francisco Martínez Dávila.

Boyd-Bowman, P. (s.f.). Léxico hispanoamericano (LHA). 1493-1993. Hispanic Seminary of Medieval Studies. Recuperado el 2 de mayo de 2021, de https://textred.spanport.lss.wisc.edu/lexico_hispanoamericano/index.html

Buzek, I. y Šincová, M. (2014). Introducción: Una cercana diacronía opaca: Estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera). Études Romanes de Brno, 36(1), 7-10.

Company Company, C. (2010). Introducción. En Academia Mexicana de la Lengua, Diccionario de mexicanismos (pp. XV-XXIII). Siglo XXI.

Corominas, J., & Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.

de Corral y Oña, T. (1850). La homeopatía o farmacología análogo-infitesimal ante el criterio y el sentido comun. A. Trujillo.

de Terreros y Pando, E. (1786). Diccionario castellano. Con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana (Vol. 1). Imprenta de la viuda de Ibarra, hijos y compañía. https://digibug.ugr.es/handle/10481/29229

Domínguez, M., Sainz, L., Menéndez, L., Ramírez, Y., & Sánchez, B. (2018). Para un estudio del vocabulario de la medicina en el siglo XIX en Cuba. En M. L. Arnal Purroy, R. M. Castañer Martín, J. M. Enquita Utrilla, V. Lagüéns Gracia & M. A. Martín Zorraquino (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Vol. 2, pp. 1903-1928). Institución Fernando el Católico.

Dym, J. & Herrera Mena, S. A. (2014). Centroamérica durante las revoluciones atlánticas: el vocabulario político, 1750-1850. Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática Editores.

Eberenz, R. (2018). Discurso y léxico de la alimentación en los tratados médicos medievales y renacentistas. En M. L. Arnal Purroy, R. M. Castañer Martín, J. M. Enquita Utrilla, V. Lagüéns Gracia & M. A. Martín Zorraquino (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Vol. 2, pp. 1075-1088). Institución Fernando el Católico.

Frank, J. (1846). Patología interna, XVIII. Viuda e hijos de Calleja

Gómez de Enterría, J. (2012). El vocabulario médico de los novatores en el siglo XVIII. En M. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 55-81). Peter Lang.

Gómez de Enterría, J. (2014). El vocabulario de las fiebres epidémicas en el español del siglo XVIII. España y México. En J. L. Ramírez Luengo y E. P. Velásquez Upegui (Eds.), La historia del español hoy. Estudios y perspectivas (pp. 199-216). Axac.

Gómez de Enterría, J. (2020). El vocabulario de la medicina en el español del siglo XVIII. Peter Lang.

Gómez de Enterría, J., & Gallardo, N. (2010). Las versiones de medicina y botánica y la nueva terminología científica en el siglo XVIII. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 4, 55-75.

Herrera Peña, G. (2021). Herrera Peña, G. (2021). Rasgos del español guatemalteco en dos obras atribuidas a Sor Juana de Maldonado y Paz, 4 (7), 15-32.

Herrera Peña, G. (en prensa). El español literario en Guatemala durante las primeras décadas del siglo XIX. En G. Cruz Volio, A. Sánchez Mora y J. L. Ramírez Luengo (Eds.), La palabra olvidada. Lengua y literatura en Centroamérica (siglos XVI-XIX). Encino – Universidad de Costa Rica.

Jiménez, M. (1843). Diccionario de los diccionarios de medicina publicados en Europa, III. Imprenta Médica.

Jiménez Marce, R. (2015). Problemática sanitaria y conflictos políticos en una ciudad del centro de Veracruz: La epidemia de cólera morbus de 1833 en Xalapa. Secuencia, 91, 67-101.

López Jara, J. (1842). Compendio de materia médica. Agustín Blay.

López Piñero, J. M., Báguena Cervellera, M. J., Barona Vilar, J. L., Fresquet Febrer. J. L., López Terrada, M. L., Pardo Tomás, J., Sala Vert Fabiani, V. L., & Marta García Nájera, L. (1991). Bibliographia medica hispanica, 1475-1950, IV. Libros y folletos, 1801-1850. Universidad de Valencia-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Martínez Puga, C. de la L. (en prensa). El léxico de los tejidos en la Guatemala del siglo XVIII: Notas sobre el inventario de la visita del obispo fray Mauro de Larreátegui (1707). En J. L. Ramírez Luengo (Ed.), Estudios sobre la historia léxica del español de América. Universidad de Jaén.

Mejías, H. A. (1980). Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mendoza, A. (1850). Estudios clínicos de cirujía. A. Frexas.

Método preservativo y curativo de la cólera. (1833). Imprenta la Unión. https://collections.nlm.nih.gov/bookviewer?PID=nlm:nlmuid-34711770R-bk

Montero Lazcano, M. Y. (2020). Indigenismos en el discurso médico de Guatemala en el siglo XVIII: El caso de la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores. Études Romanes de Brno, 41(2), 41-51. https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-4

Parcero Torre, C. (2011). El discurso científico en pareceres médicos en Colombia, en el siglo XVIII. Cuadernos de la ALFAL, 2, 196-203.

Polo Cano, N. (2005). Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII. Res Diachronicae Virtual, 4, 185-202.

Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. ArcoLibros

Ramírez Luengo, J. L. (2012a). El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: El caso de la Bolivia andina. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua Española, 7, 393-404.

Ramírez Luengo, J. L. (Ed.) (2012b). Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX. Axac.

Ramírez Luengo, J. L. (2014). Un aporte a la historia del léxico médico en América: El vocabulario de la viruela en la Nueva España dieciochesca. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2(1), 181-214.

Ramírez Luengo, J. L. (2015a). Algunas notas sobre el léxico médico en la Nueva España dieciochesca: Voces cultas y populares en la denominación de las enfermedades. Cuadernos Dieciochistas, 16, 291-310.

Ramírez Luengo, J. L. (2015b). El americanismo y la historia: Algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos). Miradas, 13, 114-123.

Ramírez Luengo, J. L. (2017a). Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: Conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro. Moenia, 23, 603-619.

Ramírez Luengo, J. L. (2017b). Los corpus lingüísticos en la historia del léxico: Algunos datos sobre la generalización de los indigenismos antillanos en el español de España. Études Romanes de Brno, 38(2), 101-111.

Ramírez Luengo, J. L. (2019a). Algunas notas sobre el léxico del mestizaje en la Guatemala del siglo XVIII (1690-1810). RILEX. Revista de investigaciones léxicas, 2(1), 5-24.

Ramírez Luengo, J. L. (2019b). Los indigenismos léxicos en la Descripción geográfico-moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770). los datos salvadoreños. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), 249-265.

Ramírez Luengo, J. L. (2021). Los indigenismos en el Florilegio medicinal de Juan de Esteyneffer (1712). Nuevas Glosas. Estudios de Literatura y Lingüística, 1, 7-25.

Ramírez Luengo, J. L. (2021). La americanización léxica del español guatemalteco de la Ilustración a partir de los Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala (1811). En G. Herrera Peña (Ed.), La lengua española en Guatemala. Publicación conmemorativa. Bicentenario de Independencia 1821-2021 (pp. 67-111). Academia Guatemalteca de la Lengua.

Ramírez Luengo, J. L. (en prensa a). Los americanismos léxicos en el español de la Guatemala ilustrada: una aproximación desde los Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala (1811). En A. Leoni de León y S. Cordero Monge (Eds.), Lengua, educación e identidad: 30 años de investigación. Volumen conmemorativo de la creación del Programa Estudios de Lexicografía. Universidad de Costa Rica.

Ramírez Luengo, J. L. (en prensa b). Pintas negras o moradas que llaman vulgarmente alfombrilla: Las voces coloquiales en el discurso médico guatemalteco del siglo XVIII. En M. F. Gonçalves (Ed.), A linguagem médica no século XVIII: Corpora e humanidades digitais. Universidade de Évora.

Ramírez Luengo, J. L., Aquino Melchor, S. A., & Ramírez Vázquez, J. J. (2017). Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII. Lengua y habla, 21, 111-125.

Ramírez Luengo, J. L. y San Martín Gómez, J. A. (2020). Procesos de americanización léxica en la historia del español salvadoreño: la carta de Diego García de Palacio como ejemplo (siglo XVI). Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 41, 183-195.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (DLE). Espasa-Calpe.

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE). (s.f.). Corpus diacrónico del español. Recuperado el 14 de mayo de 2021, de http://corpus.rae.es/cordenet.html

Ribot y Ferrer, J. (1848). Lecciones de fisiología. J. M. de Grau.

Published

2021-11-30

How to Cite

Ramirez Luengo, J. L. (2021). Indigenisms in medical discourse of 19th. century Guatemala: an approximation from Método preservativo y curativo de la cólera (1833). Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(2), 9–20. Retrieved from https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1068