Ciencia y desarrollo humano. Aportes de la comunicología al bienestar social
Palabras clave:
comunicología, comunicación, información, interacción, nuevas tecnologíasResumen
En este ensayo se analizan los aportes de la investigación comunicológica para comprender los cambios tecnológicos de la comunicación y su incidencia en el desarrollo humano en la educación, salud y economía. Se parte de la premisa que el ser humano nunca había sido tan dependiente de la tecnología y el consumismo que aparejado trae consigo, particularmente por las máquinas que nos brindan información e interacción. La comunicología investiga cómo se da esa relación humano-máquina de información/comunicación y cómo esta interdependencia modifica su conducta y, más aún, sus procesos de pensamiento y aprendizaje. Se define a la comunicología como el estudio científico interdisciplinario de cómo los seres humanos utilizan las nuevas tecnologías para comunicarse, cuáles son las consecuencias; es decir cuál es papel que juegan en el comportamiento humano y en la sociedad. Es una disciplina de mucha utilidad para comprender el desarrollo o subdesarrollo, el bienestar o malestar de las poblaciones, que, como se ha explicado, están inmersas en el océano tecnológico; por lo cual se puede afirmar que el conocimiento científico de la comunicación provee luces importantes que redundan en el bienestar de la sociedad.Descargas
Citas
Barrios, L. (2012). Incidencia e impacto de la investigación científica. En De León, J. (Ed.). Dirección General de Investigación: Una aproximación a la formulación de propuestas de investigación. (p. 57-65). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Bradshaw, Y. (1988). Reassessing economic dependency and uneven development: The Kenyan experience. American Sociological Review, 53, 693-708.
Castells, M. (2001). La galaxia internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.
Castells, P. y De Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas. Televisión, videojuegos, internet y móviles. España: Planeta.
De la Gándara, J. (19 de abril de 2011). Facebook depression. [Mensaje en un blog]. http://www. elmundo.es/blogs/salud/saludmental/2011/04/19/ facebook-depression.html
Díaz, W. (2004). Erosión cultural y Globalización. Guatemala.
Díaz, W. (2009). Cinco reflexiones sobre las Ciencias de la Comunicación. Revista Comunicología 2. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
El País. (11/02/2010). Internet está minando la capacidad de concentración de los jóvenes, según estudio. Madrid: Ediciones El País. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/02/11/actualidad/1265842806_850215.html
El Periódico. (2/07/2006) Travesuras en el ciberespacio: Los adolescentes hacen de las suyas sin que los adultos se enteren. Guatemala.
Galtun, J. (1971). A structural theory of imperialism. Journal of Peace Research, 8, 81-117.
Gordon, A. (1989). The myth of modernization and development. Sociological Spectrum, 9, 175-195.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Wikipedia. (s.f.). Nikklas Luhmann. http://es.wikipe¬dia.org/wiki/Niklas_Luhmann .
Martínez, B. (15 de julio de 2013). La tecnología también causa problemas. Prensa Libre, Buena Vida, http://www.prensalibre.com/infografia/Infografia-crecimiento-economico_PRE¬FIL20130714_0002.pdf
Mattelart, A. (1998). Los “paraísos” de la comunicación. En Ramonet, I. (Ed.). Internet, el mundo que llega. Madrid: Editorial Alianza.
McLuhan, M. (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1969). El medio es el masaje. Argentina: Paidós.
Oliveira, O. (1986). Satellite TV and dependency: An empirical approach. Gazette, 38, 127-145.
Rodriguez, H. (2004). Determinación de síntomas adictivos al uso inmoderado de internet. (Tesis de licenciatura). Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Infor¬me de desarrollo humano 2001. (2001). Guatemala: el financiamiento del desarrollo humano. Guatemala. Guatemala: Autor.
Sparrow, B., Liu, J. & Wegner, D. (2011). Google effects on memory: Cognitive consequences of having information at our fingertips. Science, 333(6043), 776-778. https://doi.org/10.1126/scien¬ce.1207745
Stiglitz, J. (2007). El malestar de la globalización. España: Punto de Lectura.
Tse, D., Belk, R. & Zhou, N. (1989). Becoming a consumer society: A longitudinal and cross-cultural content analysis of print ads from Hong Kong, The Peoples Republic of China, and Taiwan. Journal of Consumer Research, 15, 457-472.
Vilanilam, J. 1989. Television advertising and the indian poor. Media, Culture and Society, 11, 485-497.
Wolton, D. (2000). Internet ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. España: Gedisa.
Yusuf, S. y Stiglitz, J. (2002). Aspectos del Desarrollo: Resueltos y pendientes. En Meier, G. y Stiglitz, J. (Eds). Fronteras de la economía del desarrollo. (p. 219-262). Colombia: Banco Mundial y Alfaomega.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Wagner Díaz Choscó
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.