El egui entre los garínagu de Livingston, Guatemala: Un utensilio de cocina para rallar la yuca en las culturas del Caribe

Autores/as

  • Felipe Trabanino
  • Roberto Vilchis

Palabras clave:

Artesanías de cocina, Manihot esculenta Crantz, microlascas de cuarzo, paleoetnobotánica, Circuncaribe

Resumen

Las evidencias materiales arqueológicas que permitieron sugerir el cultivo de yuca en la región de la costa caribe de Colombia y en la Orinoquía venezolana fueron las microlascas de pedernal, obsidiana y cuarzo de los ralladores. La yuca sería introducida luego al área maya vía el caribe de isla en isla, o vía el Darién por corredores terrestres bioculturales. El Darién no es un tapón, es un corredor biocultural. Con el fin de estudiar las microlascas de los ralladores realizamos una investigación paleoetnobotánica en el caribe guatemalteco, donde se conservan tradiciones arahuacas y del Orinoco entre los garínagu. Describimos la fabricación del rallador a partir de la percusión bipolar de cantos rodados de cuarzo. Estas microlascas producidas actualmente son altamente parecidas con los fragmentos de cuarzo arqueológico excavados en el sitio de Santa Isabel en la región de Palenque.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Trabanino

Se doctoró en Antropología (Arqueología) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó estudios posdoctorales en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) la UNAM en Mérida, Yucatán. También estudió Biología en la Universidad de Toulouse en Francia. Cursó en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) un diplomado en Etnobotánica y Etnoecología. Se especializa en etnobotánica, etnoecología y arqueobotánica (carbones arqueológicos). Actualmente es Investigador Asociado al Jardín Botánico del Centro de Estudios Conservacionista (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

 

Roberto Vilchis

Estudiante de Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México. Se especializa en lítica, trabaja actualmente en el Proyecto Arqueológico de Palenque Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Chiapas.

 

Citas

Aceituno Bocanegra, F. J., & Rojas Mora, S. (2015). Del Paleoindio al Formativo: 10.000 años para la historia de la tecnología lítica en Colombia. Boletín De Antropología, 26(43), 124–156. https://doi.org/10.17533/udea.boan.21640

Arrivillaga Cortés, A. (2010). Asentamientos caribes (garífuna) en Centroamérica: de héroes fundadores a espíritus protectores. Boletín De Antropología, 21(38), 227–252. https://doi.org/10.17533/udea.boan.6788

Carreras Rivery, R. (2009). Las maderas en los objetos aborígenes cubanos. Anales del Museo de América,17,166-182).

Davy, D., Boudoux d’Hautefeuille, M., & Françoise Grenand, S. N. (2011). Du manioc et un pont: un Observatoire Hommes/Milieux sur la frontière franco-brésilienne. En J. L. Rebelo Porto & E. Doff Sotta (Eds.) Reformatações fronteiriças no platô das Guianas: (re)territorialidades de cooperações em construção, (pp. 91-118). Publit.

De Jesús Lanza, R. (Coord.). (2003). Los Pech, una cultura olvidada (3ra. ed.). Editorial Guaymuras.

Flannery, K. (1973). The Origins of Agriculture. Annual Review of Anthropology, 2(1), 271-310.271-310. https://doi.org/10.1146/annurev.an.02.100173.001415

González, N. L. (2008). Peregrinos del Caribe, etnogénesis y etnohistoria de los garífunas. Editorial Guaymuras.

Isendahl, C. (2011). The Domestication and Early Spread of Manioc (Manihot esculenta Crantz): A Brief Synthesis. Latin American Antiquity, 22(4), 452-468. https://doi.org/10.7183/1045-6635.22.4.452

Lowe, G. W. (1967). Discussion. En D. F. Green, & G. W. Lowe (Eds.), Altamira and Padre Piedra, Early Pre-classic Sites in Chiapas, México (pp. 53-79). New World Archaeological Foundation, Brigham Young University.

Obando, L. G., Jiménez, S., & Kussmall, S. (2011). Estudio petrográfico de cerámicas mayas, Clásico Tardío (600-900 d.C.), Chinikihá, Chiapas, México. Revista Geológica de América Central, 44,101-118. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i44.3448

Pagán-Jiménez, J. R., R. Rodríguez-Ramos, B. A. Reid, M. van den Bel, C. L. Hofman

(2015). Early dispersal of maize and other food plants into the Southern Caribbean and Northeastern South America. Quaternary Science Review, 123, 231-246. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2015.07.005

Paz, M. M. (1856). Indias salivas haciendo cazabe. Colecciones digitales de la Biblioteca Nacional de Colombia. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/2961/0

Perry, L. (2002). Starch analyses reveal multiple functions of quartz “manioc” grater flakes from the Orinoco basin, Venezuela. Interciencia, 27(11), 635-639.

Pohl, M., K. Pope, J. Jones, J. Jacob, D. Piperno, S. DeFrance, D. Lentz, J. Gifford, M. Danforth, & K. Josserand. (1996). Early Agriculture in the Maya Lowlands. Latin American Antiquity 7: 355–372.

Pohl, M., K. Pope, J. Jones, J. Jacob, D. Piperno, S. DeFrance, D. Lentz, J. Gifford, M. Danforth, & K. Josserand. (1996). Early Agriculture in the Maya Lowlands. Latin American Antiquity, 7(4), 355-372. https://doi.org/10.2307/972264

Pope, K. O., Pohl, M. E., Jones, J. G., Lentz, D. L., von Nagy, C., Vega, F. J., & Quitmyer, I. R. (2001). Origin and environmental setting of ancient agriculture in the lowlands of Mesoamerica. Science, 292(5520), 1370–1373. https://doi.org/10.1126/science.292.5520.1370

Reichel-Dolmatoff, G., & Reichel-Dolmatoff, A. (1956). Momíl, excavaciones en el Sinú. Revista Colombiana De Antropología, 5, 111–333. https://doi.org/10.22380/2539472X.1800

Saldarriaga, G. (2011). Alimentación, comunidad y poder en las fundaciones tempranas de Tierra Firme: claves para entender la mortandad de modorra en Santa María de la Antigua del Darién. En P. Vignolo & V. Becerra (Eds.), Tierra Firma El Darién en el imaginario de los conquistadores (pp. 257-283). Universidad Nacional de Colombia.

Sanoja, M. (1981). Los Hombres de la yuca y el maíz: un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Monte Avila Editores.

Sheets, P., Lentz, D., Piperno, D., Jones, J., Dixon, C., Maloof, G., & Hood, A. (2012). Ancient Manioc Agriculture South of the Ceren Village, El Salvador. Latin American Antiquity, 23(3), 259-281. https://doi.org/10.7183/1045-6635.23.3.259

Stone, D. (1984). Pre-columbian Plant Migration. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology (Vol. 76). Harvard University Cambridge.

Triana, G. (1982). Procesamiento y complejo dietético de la yuca brava entre los indígenas puinaves del río Inírida. Caldasia, 13(64), 549-566. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34733

Walker, J., Wilk, R., & Clark, J. E. (1989). The manufacture and use-wear of ethnographic, replicated and archaeological manioc grater board teeth. En M. Gaxiola, & J. E. Clark (Eds.), La obsidiana en Mesoamérica (pp. 459-463). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Zizumbo-Villarreal, D. & Colunga-García Marín, P. (2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, 41, 85-113.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Trabanino, F., & Vilchis, R. (2023). El egui entre los garínagu de Livingston, Guatemala: Un utensilio de cocina para rallar la yuca en las culturas del Caribe. Ciencias Sociales Y Humanidades, 10(1), 49–64. Recuperado a partir de https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/1629

Número

Sección

Artí­culos