El estudio de lo moral como parte de lo real. Consideraciones ontológicas y epistemológicas en la investigación de lo moral y sus consecuencias metodológicas

Autores/as

  • Manuel González-Ávila

Palabras clave:

moral, ética, ciencia, complejidad, transdisciplienaridad

Resumen

Hay valor y promesa en la racionalidad. Nos ayuda a dar sentido en el mundo y a nuestras acciones. Es importante combatir todas las formas de fundamentalismos. El trabajo académico que tiene el mayor significado social exige constantes esfuerzos para eliminar el pensamiento que pretende ser final, definitivo. Esta idea sirve en el estudio de dilemas morales, pues supone el cultivo de la crítica y la autocrítica. Las preguntas que inicialmente propongo son: ¿Qué es la realidad? ¿Cómo es? ¿Por qué es importante hablar de ella? ¿Qué es lo moral? ¿Cuáles son las principales nociones ontológicas sobre lo moral? ¿Cuáles son las principales características de lo moral? ¿Qué aportan la noción de la complejidad y la transdisciplinaridad a una mejor comprensión de la realidad y la realidad moral? Lo moral, siendo un aspecto importante de la realidad social, es accesible a los procedimientos de la ciencia, no sólo a la filosofía. Sin embargo, observamos cómo frecuentemente se omite su estudio en importantes congresos, documentos y obras sociológicas o psicosociales, así como también en diversas prácticas financieras, comerciales y políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel González-Ávila

Cirujano Dentista graduado en la Facultad de Odontologí­a, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1969. Maestrí­a en Ciencias (MS) en Fisiologí­a y Biofí­sica en la Universidad de Alabama, 1971. Doctorado (Ph.D.) en Fisiologí­a y Biofí­sica en la Universidad de Alabama, 973. Premio Hatton de la Asociación Internacional de Investigación Dental, 1971. Director General de Investigación y Director General de Extensión Universitaria, niversidad de San Carlos de Guatemala. Presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Fí­sicas y Naturales de Guatemala.

Citas

Camps, V., Guariglia, O. y Salmerón F. (1992). Concepciones de la ética. Madrid, España: Editorial Trotta.

Delanty, G y Strydom, P (2003). Philosophies of social science. Maidenhead, Berkshire, Inglaterra: Open University Press.

Gensler, H. (2000). Ethics. A contemporary introduction. London, Inglaterra: Routledge.

González, M. (2007). Complejidad y el Movimiento Universitario. En Al margen de los márgenes. Transdisciplinariedad y Complejidad (pp. 49-90). San Juan, Puerto Rico: University of Puerto Rico at Humacao y Koiné, Inc.

Gutiérrez, J y Delgado, J. (1999). Introducción. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 41-50). Madrid, España: Síntesis Psicología.

Habermas, J., y Mardomingo, J. (2000). Aclaraciones a la etica del discurso (pp. 15-33). Madrid: Editorial Trotta.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 2. Recuperado el 2 septiembre 2014 de https://digibug.ugr.es/handle/10481/7253

Mouffe, C. (2000). Deliberative democracy or agonistic pluralism. Viena: Institute for Advanced Studies, Recuperado el 17 de agosto de 2012 de https://www.ihs.ac.at/publications/pol/pw_72.pdf

Sapag-Hagar, M (2009). Bioética: Al encuentro de una conciencia. Santiago: Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética. Recuperado el 20 agosto de 2014 de http://www.paho.org/Spanish/BIO/biofarma.pdf

Singer, P. (2000). A Companion to Ethics. Oxford, England: Blackwell Publishers.

Descargas

Publicado

2015-11-16

Cómo citar

González-Ávila, M. (2015). El estudio de lo moral como parte de lo real. Consideraciones ontológicas y epistemológicas en la investigación de lo moral y sus consecuencias metodológicas . Ciencias Sociales Y Humanidades, 2(2), 85–94. Recuperado a partir de https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/135

Número

Sección

Ensayos