Centroamérica vista desde Costa Rica
Palabras clave:
Identidad nacional, historia republicana, nacionalismo, relaciones étnicas, discriminaciónResumen
Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar, los centroamericanos; cercanos en geografía, cultura e historia, con quienes compartió administración colonial y proyectos de unión e integración a lo largo de toda su historia republicana. Su identidad nacional se encuentra, pues, signada por esa región. El corpus que configura este ensayo lo constituyen los acápites: La “raza” como diferencia positiva, Centroamérica: región violenta, Centroamérica: una región de pobres, Centroamérica: reino del autoritarismo visto desde la “demoperfectocracia” y remarcando la diferencia: la independencia de Centroamérica no es la misma que la de Costa Rica que concluyen en una la visión peyorativa de Centroamérica que se ha venido formando a través de toda la historia republicana del país, basada en acontecimientos, procesos y situaciones reales, algunas veces magnificados o aumentados para fomentar cohesión ideológica en torno al proyecto nacional impulsado por los grupos dominantes del país.Descargas
Citas
Acuña Ortega, V. H. (julio- diciembre, 2001). Comunidad política e identidad política en Costa Rica en el siglo XIX. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, (2).
Acuña Ortega, V. H. (enero-junio, 2002). La invención de la diferencia costarricense, 1810-1970. Revista de Historia, 45, 191-228.
Baloyra-Herp, E. (1983). Reactionary Despotism in Central America. Journal of Latin American Studies, 15(2), 295-319. https://doi.org/10.1017/S0022216X00000730
Barquero, K. (12 febrero de 2018). Costa Rica, líder de democracia en Centroamérica. La República. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-lider-en-democracia-de-centroamerica.
Bataillon, G. (2008). Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983). México: Fondo de Cultura Económica.
Camacho, C. (1996). Miami en el corazón: Ideologías de identidad en Costa Rica. En C. Murillo C. (Ed.), Antropología e identidad en Centroamérica (pp. 133-138). San José: Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Castillo Fernández, D. (2018). A manera de Prólogo. Modelo económico, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales, En Empleo y desigualdad en Centroamérica (pp. 9-19). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180529112852/Empleo_desigualdad.pdf
De la Cruz, V. (20 de octubre de 2014). La independencia se declaró en octubre de 1821. La República. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/la_independencia_se_declaro_en_octubre_de_1821
De la Cruz, V. (13 de agosto de 2017). Aquellos días del 15 de setiembre de 1821. La República. Recuperado de https://www.larepublica.net/noticia/aquellos-dias-del-15-de-setiembre-de-1821
Diario Extra. (19 de julio 2018). Nicaragüenses invaden La Merced con carpas. Policía tuvo que desalojarlos. Recuperado de https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/365104/nicaraguenses-invaden--la-merced-con-carpas
Facio, R. (1942). Estudio sobre la economía costarricense. San José: Imprenta Española.
Fallas, C. L. (1986), Mamita Yunai. San José: Editorial Costa Rica.
Fernández Guardia, R. (1985). Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros. San José: Editorial Universitaria Centroamericana.
Furlong, W. L. (1994). La democracia costarricense: desarrollo continuo a pesar de las ambigüedades e impedimentos. Anuario de Estudios Centroamericanos 20(2), 121-146.
Gudmundson, L. (1995). Señores y campesinos de la formación de la Centroamérica moderna. La tesis de Barrington Moore y la historia centroamericana. En A. Taracena & J. Piel (Eds.), Identidades nacionales y
Estado moderno en Centroamérica (pp. 31-41). México: Centro de Estudios Méxicanos y Centroamericanos, Facultad Latinomaricana de Ciencias Sociales, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Gudmunson, L. (1986). De ´negro´ a ´blanco´ en la Hispanoamérica del siglo XIX, la asimilación afroamericana en Argentina y Costa Rica. Mesoamérica, 7(12), 309-329.
Jiménez Matarrita, A. (2002). El imposible país de los filósofos. El discurso filosófico y la invención de Costa Rica. San José: Ediciones Perro Azul
Jiménez, E. V. (2016). La violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica: Una realidad que genera desplazamiento. Papel Político, 21(1), 167-196. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.papo21-1.vtnc.
Lehouqh, F. (21 de septiembre 2015). La larguísima resaca de las dictaduras en Centroamérica. El Faro. Recuperado de https://elfaro.net/es/201509/academico/17382/La-largu%C3%ADsima-resaca-de-las-dictaduras-en-Centroam%C3%A9rica.htm.
León, D. & Mata, G. (2017). La desigualdad en Costa Rica y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. San José: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Costa Rica.
Martínez Peláez, S. (1985). La patria del criollo: Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. San José: Editorial Universitaria Centroamericana.
Molina, I. (1991). Costa Rica (1800-1850). El Legado Colonial y la Génesis del Capitalismo. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina, I. (2000). La Campaña Nacional (1856-1857). Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Molina, I. (2005). Demoperfectocracia. La democracia pre-reformada en Costa Rica (1885-1948). Heredia: Editorial Universidad Nacional de Costa Rica.
Molina, I. (2008). No fuimos una demoperfectocracia. La Nación, Áncora. Recuperado de http://wvw.nacion.com/ancora/2008/junio/08/ancora1566041.html.
Mora Fernández, J. (1982). Mensaje a la Asamblea. En J. L. Vega Carballo (Ed.), Poder político y democracia en Costa Rica (pp. 121-124). San José: Editorial Porvenir.
Mora, J. E. (7 de noviembre de 2012). Miguel Rojas: “Es una majadería negar el 29 de octubre como la fecha de independencia”. Semanario Universidad. Recuperado de: https://historico.semanariouniversidad.com/cultura/miguel-rojas-es-una-majadera-negar-el-29-de-octubre-como-fecha-de-independencia/
Murillo, A. (2018). El aumento de la desigualdad pone en aprietos el modelo de desarrollo social costarricense. El País Internacional. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/12/26/america/1545852535_129105.html.
Oreamuno, Y. (1939). El ambiente tico y los mitos tripocales. Repertorio Americano.
Oreamuno, Y. (1961). A lo largo del corto camino, San José, Editorial Costa Rica.
Palmer, S. (1995). Hacia la “auto-inmigración”. El nacionalismo oficial en Costa Rica, 1870-1930. En A. Taracena A. & J. Piel (Eds.), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (pp. 75-86). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Programa Regional de Seguridad Alimentario y Nutricional para Centroamérica, Sistema de integración Centroamericana (26 de octubre de 2008). Centroamérica entre las regiones más pobres. La Tribuna. Recuperado de: https://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=29642&IDCat=2&IdEnt=115.
Renfrew, C., & Bahn, P. (1991), Archaeology, Theory, Methods and Practice, Londres: Thames & Hudson.
Ribeiro, D., & Gomes, M. (1995). Etnicidad y civilización. En A. Barabus, M.
Bartolome & S. Mahamad (Eds.), Articulación de la pluralidad étnica y democratización en América Latina (pp. 29-53). Quito: Biblioteca Abya Yala.
Rodríguez, E. (1957). Algunas características de nuestra vida social. Temas Sociales 9, 14.
Rojas-Bolaños, M. (2013). Prólogo. Ni antes ni ahora. En C. Sojo (Autor), Igualiticos. La construcción social de la desigualdad en Costa Rica (pp. 9-11). San José: Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Rosario, R. (2015). Identidades de la población de origen jamaiquino en el Caribe costarricense (segunda mitad del siglo XX). República Dominicana: Cocolo Editorial.
Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. San José: Editorial Editorial Universidad de Costa Rica.
Scherzer, C. & Wagner, M. (2016). La República de Costa Rica en Centroamérica, Tomo I. En E. Zeledón Cartín (Comp.). San José: Editorial Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sojo, C. (2013). Igualiticos. La construcción social de la desigualdad en Costa Rica. San José: Editorial Editorial Universidad de Costa Rica.
Taracena Arriola, A. (1995). Nación y república en Centroamérica (1821-1865). En A. Taracena & J. Piel (Comp.), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (45-62). San José: Editorial Editorial Universidad de Costa Rica.
Valverde, L. (21 de agosto de 2018). ¿Pagan seguro? ¿Reciben más ayuda que los ticos? 10 mitos sobre los inmigrantes. CRHoy. Recuperado de https://www.crhoy.com/nacionales/pagan-seguro-reciben-mas-ayuda-que-los-ticos-10-mitos-sobre-los-inmigrantes/
Vargas, P. (12 de noviembre de 2018). La desigualdad. La Academia de Centroamérica. Recuperado de https://www.academiaca.or.cr/opinion/la-desigualdad/
Vindas, M. (1 de noviembre de 2016). Estudio revela composición genética multiétnica de los ticos. Portal de la Investigación, Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.vinv.ucr.ac.cr/es/noticias/estudio-revela-la-composicion-genetica-multietnica-de-los-ticos.
Wallace, A. (25 de mayo de 2017). ¿Qué tan diferentes son en realidad los habitantes de Costa Rica a los del resto de países centroamericanos? BBCNews Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40017780
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rafael Cuevas Molina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.