Estratificación violenta en los personajes de La ciudad y los perros
Resumen
Este artículo examina La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa para fundamentar cómo se logra la estratificación teórica de estilos y técnicas que se emplean para abordar la violencia en el texto. Sobre la epistemología, recurre principalmente a Todorov, Hamburger, Lotman y Genette. Y, para argumentar la manifestación de la violencia, considera las eventualidades que padecen los personajes del Colegio Militar Leoncio Prado; en especial, el Jaguar, el Poeta y el Esclavo. Esas acciones serán justificadas por la instrucción castrense, la evolución humana, la necesidad de una conducta hegemónica idónea y la búsqueda del efecto perlocutivo en el lector. Para sistematizar esas peculiaridades, se opta por una metodología adscrita al cotejo de información teórica para que sea confrontada con el discurso literario. El análisis que se desarrolla es complementado con fragmentos representativos para que las formulaciones sean más directas y convincentes. Como resultado, se confirma esa correspondencia entre las teorías heterogéneas, la novela y la interpretación, por lo que el concepto de violencia adoptaría una multidimensionalidad que evidencia su existencia y su requerimiento esencial en los personajes. Con ello, se sustenta como conclusión que la violencia en ese contexto debería ser permanente e imprescindible para subsistir.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno Editores.
Baker, R. (1977). “Of How to be and what to see While you are Being”: The Reader’s Performance in The Time of the Hero. Texas Studies in Literature and Language, 19(4), 396-407.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). Cátedra.
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. En S. Niccolini (Comp.), El análisis estructural (pp. 65-119). Centro Editor de América Latina.
Castañeda, B. (1987). Mario Vargas Llosa: Crítico, novelista y dramaturgo [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Wisconsin.
Castro-Klarén, S. (2006). Desire, The City and the Dogs of Paradise. En M. Á. Zapata (Ed.), Mario Vargas Llosa and the Persistence of Memory: Celebrating the 40th Anniversary of La ciudad y los perros (The Time of the Hero) and Other Works (pp. 27-39). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, Hofstra University.
De Felipe, P. (2012). Un cuarto de siglo en la búsqueda de la felicidad en tres novelas de Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros (1963), La tía Julia y el escribidor (1977) y Las travesuras de la niña mala (2006). Contexto, 16(18), 85-101.
Delgado Del Aguila, J. M. (2017). Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963) [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6868/Delgado_dj.pdf?sequence=2
Díaz Reategui, K. (2004). Cuestiones de identidad, ficción y verosimilitud en la autobiografía latinoamericana: Antes que anochezca y La ciudad y los perros [Tesis de maestría, University of Georgia]. https://getd.libs.uga.edu/pdfs/diaz-reategui_karen_200408_ma.pdf
Doležel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Arco Libros.
Edwards, J. (2011). Comienzos franceses. Estudios Públicos, (122), 15-24.
Fontaine, A. (2012). ¿Dónde está Vargas Llosa? A propósito de La ciudad y los perros. En Conferencia impartida en la Universidad de la Rioja (pp. 1-14). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Gálvez, M. (1992). La novela hispanoamericana contemporánea. Taurus.
Genette, G. (1989). Figuras III. Lumen.
Genette, G. (1998). Nuevo discurso del relato. Cátedra.
Gnutzmann, R. (1992). Cómo leer a Mario Vargas Llosa. Júcar.
Hamburger, K. (1995). La lógica de la literatura. Visor.
Harss, L. (1966). Los nuestros. Editorial Sudamericana.
Hawthorn, J. (1997). Studying the Novel: An Introduction (3.a ed). Arnold.
Kerr, R. A. (1983). The Janus Mask: Hidden Identities and the Reader’s Role in Mario Vargas Llosa’s Early Fiction. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 13(1), 18-31.
León, R. (2010). Lima, los lugares de Mario Vargas Llosa. Localización: Viajar: la Primera Revista Española de Viajes, (379), 86-99.
Lotman, I. (1998). La semiósfera. Libro II: Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Cátedra.
Martín, J. L. (1979). La narrativa de Vargas Llosa; acercamiento estilístico. Gredos.
Moreno, M. (1987). La corrupción: Tema central de la novela La ciudad y los perros [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_0729.pdf
Perera, N. (1980). La ciudad y los perros, génesis de un ciclo novelesco: Análisis estilístico. En Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 817-824). Venecia, Roma.
Rama, Á. (2005) [1984]. El boom en perspectiva. Signos Literarios, 1, 161-208.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato de ficción (Tomo II). Siglo Veintiuno Editores.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. El tiempo narrado (Tomo III). Siglo Veintiuno Editores.
Ricoeur, P. (1998). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. (Tomo I). Siglo Veintiuno Editores.
Shaw, D. (1999). Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo (6.ª ed.). Cátedra.
Sommers, J. (1976). Literatura e ideología: La evaluación novelística del militarismo en Vargas Llosa. Cuadernos Políticos, 9, 83-102.
Tenorio, N. (2001). Mario Vargas Llosa: El fuego de la literatura. Arteidea Editores.
Todorov, T. (1971). Literatura y significación. Editorial Planeta.
Urroz, E. (2011). El sueño del celta o el arte de la denuncia. Estudios Públicos, 122, 489-512.
Valencia, H. (1976). La ciudad y los perros. En Crónica de libros (pp. 133-140). Instituto Colombiano de Cultura.
Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: Historia de un deicidio. Barral Editores.
Vargas Llosa, M. (2012). La ciudad y los perros. Alfaguara, Real Academia Española.
Vargas Llosa, M., Lombardi, F., Bueno, G., & Serra, P. (1987). La ciudad y los perros: The City and the Dogs. Cóndor Video.
Tenorio, N. (2001). Mario Vargas Llosa: El fuego de la literatura. Lima: Arteidea Editores.
Todorov, T. (1971). Literatura y significación. Trad. de Gonzalo Suárez Gómez. Barcelona: Editorial Planeta.
Urroz, E. (2011). El sueño del celta o el arte de la denuncia. Estudios Públicos, (122), 489-512.
Valencia, H. (1976). La ciudad y los perros. En Crónica de libros (pp. 133-140). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: Historia de un deicidio. Barcelona: Barral Editores.
Vargas Llosa, M. (2012) [1963]. La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española.
Vargas Llosa, M., Lombardi, F., Bueno, G., & Serra, P. (1987). La ciudad y los perros: The City and the Dogs. Fresno, CA: Cóndor Video.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús Miguel Delgado Del Aguila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.