Estudio exploratorio de nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal en drenaje urbano de Guatemala

Autores/as

  • Engel Alexander Cáceres Sobalvarro University of San Carlos of Guatemala image/svg+xml
  • Catalina Paque University of San Carlos of Guatemala image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.36829/08ASA.v19i1.1719

Palabras clave:

Descargas, agua residual, nitrito, nitrato, nitrógeno amoniacal, drenaje urbano

Resumen

El estudio exploratorio sobre nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal en el drenaje urbano de Ciudad de Guatemala examina la presencia de estos compuestos en los desagües urbanos. Se analiza de forma exploratoria la presencia de estos elementos en las conexiones domiciliares de entes generadores de agua residual de tipo hospitalario y de oficinas, así como en la descarga del drenaje en el cuerpo receptor. El objetivo principal del estudio es determinar qué compuesto tiene mayor presencia en las aguas residuales urbanas. Se caracterizaron 13 puntos de monitoreo, incluyendo cinco conexiones domiciliares, cinco pozos de visita y tres colectores de descargas directas. Los resultados muestran que los nitratos, con un valor medio de 42.714 mg/L, son los más abundantes. Le sigue el nitrógeno amoniacal con un valor medio de 25.856 mg/L, equivalente a 34.82 mg/L de amonio. Las concentraciones medias del nitrato (42.714 mg/L) es un 65.2% mayor que la concentración media de nitrógeno amoniacal (25.856 mg/L) Las conclusiones indican que los sistemas de drenaje favorecen la nitrificación, transformando el nitrógeno amoniacal en nitratos. Este estudio destaca la importancia de comprender la dinámica de estos compuestos en los drenajes. Entender dicha dinámica permitirá abordar mejor los impactos en el medio ambiente, la salud pública y el tratamiento de aguas residuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia para sustancias tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2017). ToxFAQs - Nitrato y Nitrito. Obtenido de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts204.html

Pacheco Ávila, J., & Cabrera Sansores, A. (2003). Fuentes principales de nitrógeno de nitratos en aguas residuales . Ingenieria, 7(2), 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46770204

Pacheco Ávila, J., Pat Canul, R., & Cabrera Sansores, A. (2002). Análisis del ciclo del nitrógeno en el medioambiente con relación al agua subterránea y su efecto en los seres vivos. Ingeniería, 6(3), 73-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46760308

Posada Bustamante, B. (1994). La degradación del concreto armado. Revista Universidad EAFIT, 30(93), 83–98. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1417

Cárdenas Calvachi, G.L., & Sánchez Ortíz, I.A. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Universidad y Salud, 15(1) 72 – 88. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/375

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2023). Plataforma urbana y de ciudades. Obtenido de https://plataformaurbana.cepal.org/es/node/129

Cruz Cruz, D., Peña Cabrera, E., Vázquez, M. A., & Villegas Gómez, C. (2019). Nitrógeno: ¿Elemento esencial? Importancia en la química de los productos naturales. Naturaleza y Tecnología, 6(2), 16-21. http://www.naturalezaytecnologia.com/index.php/nyt/article/view/352/pdp

Espino Valdes, M. S. (2003). Estudio de nitrificación- desnitrificación de un efluente secundario de tratamiento de aguas residuales mediante un sistema de reactores biológicos en serie. [Tesis de graduación de doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.]. https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1004/429

Fundación para la conservación del agua de la región metropolitana de Guatemala [FUNCAGUA]. (2024). Clima en Guatemala. Obtenido de https://funcagua.org.gt/clima-en-guatemala/

Argueta Galvez, J. E., & Aguilar Carrera, F.A.D. (2017). Efectos de la variabilidad de concentraciones de nutrientes en un medio de algas clorofitas en agua residual. Agua, Saneamiento y Ambiente, 12(1), 26-33. https://doi.org/10.36829/08ASA.v12i1.1426

Gómez‐Lucena, I., Camacho, E., & Rodríguez‐Díaz, J. A. (2023). Modelización de las reacciones de nitrificación en redes de distribución de aguas regeneradas (NITRINET). Repositorio Institucional de Producción Científica. https://hdl.handle.net/10953/2973

González, L. (2013). Nitrógeno amoniacal, importancia de su determinación. Mente & Materia, 4(1), 12-13. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/mente-y-materia/article/view/334/pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2023). Cuatro razones para limitar la contaminación por nitrógeno. Obtenido de https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/cuatro-razones-para-limitar-la-contaminacion-por-nitrogeno

Samayoa Monzón, M., & Dubois Navas, M. (2018). Evaluación de la eficiencia del tratamiento del agua residual en el centro de atención de niños Los Cedros y centro de atención de las Rosas, ubicada en Ciudad Nueva, zona 2 de la Ciudad de Guatemala. Ciudad de Guatemala. [Trabajo de graduación de licenciatura, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala].

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2024-10-29

Cómo citar

Cáceres Sobalvarro, E. A., & Paque López, C. (2024). Estudio exploratorio de nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal en drenaje urbano de Guatemala. Agua, Saneamiento & Ambiente, 19(1), 1–11. https://doi.org/10.36829/08ASA.v19i1.1719

Número

Sección

Artículos Científicos