VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CACHIL, CON ÉNFASIS EN LA UTILIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL, SALAMÁ, BAJA VERAPAZ

Autores/as

  • Monica Lisett Aldana Aguilar M.Sc Ingeniería Sanitaria, ERIS-USAC

Palabras clave:

Agua superficial, Índices de calidad del agua, cuenca, análisis del agua, calidad del agua, contaminación del agua, gestión integrada de recursos hídricos, riegos, variación estacional, índices de cuencas, DBO, Oxígeno disuelto

Resumen

Este artículo se basa en la generación de información de la variación estacional en la calidad del recurso hídrico del río que abastece de agua potable a la población de Salamá, en el cual se determinaron los índices de calidad del río Cachil que pertenece a la cuenca del mismo nombre, ubicada en el área del corredor seco en el municipio de Salamá departamento de Baja Verapaz. En este estudio se hace énfasis en el análisis de la variación de la calidad del agua según la contaminación que esté presente en la época lluviosa calculando los índices de calidad mensuales, a través de los cuales se identificaron variaciones causadas por el aumento de material suspendido procedente de arrastre en la época lluviosa. Para poder determinar la variación de la calidad de agua se establecieron 4 puntos de muestreo; uno ubicado en la parte alta de la cuenca (Llano Largo), el segundo en la parte media (El Carmen), el tercero en la parte baja (Cachil) y el cuarto en el área de captación para la planta de tratamiento. Se realizaron muestreos mensuales en donde se tomaron parámetros in situ y parámetros que se analizaron a nivel de laboratorio estos proveyeron información que permitió calcular los índices de calidad de agua por medio de WQINSF, metodología que asigna valores de ponderación a cada una de las variables en las que se fundamenta, para que este índice pueda determinarse como: (Krendel y Novontny, 1980); donde Wi: denota el factor de importancia o ponderación de la variable (i) respecto a las restantes variables que conforman el índice, y ponderados entre 0 y 1, de tal forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a uno. (15) Estos permitieron definir que las variaciones de calidad se dan principalmente por los niveles de conductividad eléctrica, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto, sólidos totales, coliformes totales y fecales que muestran una variación estacional marcada. Las aguas del río Cachil en época de lluvia se clasifican dentro de los índices de calidad para consumo entre (40.21 a 60.21) índices de calidad de media a mala, con estas características podrían utilizarse con tratamientos de potabilización. Y para uso agrícola se encuentra dentro del mismo rango la cual podría utilizarse para la mayoría de los cultivos y en algunos meses se debe realizar tratamientos para la utilización en sistemas de riego. Es importante resaltar que estos datos se pudieron obtener asociando parámetros físico-químicos y bacteriológicos (Temperatura, solidos disueltos, turbiedad, fosfatos, % de saturación de oxígeno, pH, nitratos, coliformes fecales, y DBO). También se determinó la morfometría de la cuenca, definiéndola como alargada, con una densidad de drenajes baja que refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta, con pendiente media de 43.21% y pendiente del cauce principal de 5.724 %. Se observó que el caudal disminuye considerablemente de febrero al mes de abril (caudal mínimo es 0.001 m3 /s en el mes de febrero en la parte baja de la cuenca) y el mes que reporta mayor caudal es agosto (caudal máximo 2.33 m3 /s en el punto medio de la cuenca El Carmen).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguinaga, S. (1996). Manual de procedimientosanalíticos de aguas y efluentes. Ministerio deVivienda, Ordenamiento Territorial y Medio yAmbiente. Extraído el 15 de enero del 2011 desde:http://www.google.com.gt/#hl=es&sugexp=kjrmc&cp=16&gs_id=1p&xhr=t&q=dinama+manual&pf=p&sclient=psy-ab&source=hp&pbx=1&oq=dinama+manual+de&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=&gs_upl=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=c6e5e95adbd1824d&biw=948&bih=453

Basterrechea,M. (2009). Línea base sobre el Estado delos recursos naturales en 6 cuencas en losmunicipios del Corredor Seco de Baja Verapaz,Guatemala. Asesoría Manuel Basterrechea yAsociados, S.A. 412pp.

Centro de estudios ambientales. (2007). ProyectoInstitucionalidad local para el manejo de bosque yagua en comunidades indígenas Sitio FincaPacalaj y Sitio bosque El Gigante Guatemala.Universidad del Valle de Guatemala. 164 pp.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Departamentode vida silvestre. (2007). Monitoreo de calidad deagua. Procedimiento operativo. Extraído el 14 deoctubre de 2011 desdehttp://www.chmguatemala.gob.gt/informacion/monitoreo-de-biodiversidad/automatizado/Procedimiento%20Operativo%20Calidad%20de%20Agua.pdf

Córdoba Núñez, A. (2002). Calidad de agua y surelación con los usos actuales en la Subcuenca delrío Jucuapa. Magalpa, Nicaragua. Trabajo de gradode maestría, Centro Agronómico Tropical deInvestigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba.Costa Rica. Extraído el 12 de octubre de 2011desde http://www.portalcuencas.net/Virtual_Library/Files/198.pdf

Jiménez, M. (2006) Análisis comparativo deIndicadores de calidad de agua Superficial.Escuela de Geociencia y Medio Ambiente. Número14. Medellín. Colombia. Extraído el 15 de octubredel 2011 desdehttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/arh/article/viewFile/9331/9974

Moraña, L., Salusso, M. García, M. (2002) Evaluaciónde la calidad del agua en la cuenca del ríoGrande (Alta Cuenca Del Bermejo, Jujuy). Rev.Biol. Trop. Universidad Nacional de Salta.Buenos Aires, Argentina.

Ramírez, J. (2003). Línea base en calidad de aguapara la cuenca del río Valdivia. Trabajo de gradode Licenciatura, Universidad de Santiago de Chile.Chile. Extraído el 25 de septiembre de 2011 desdehttp://www.digeo.cl/doc/Ramirez_Pavez_Jeanett.pdf

Reynoso, L. Andriulo, A. (2009). Estado actual de lacalidad del agua en la cuenca del ArroyoPergamino. Extraído el 15 de enero del 2010 desdehttp://www.inta.gov.ar/pergamino/info/documentos/2009/Calidad_agua_Cuenca_APerg_jun09.pdf

Saravia, P. (2009). Contaminación del agua. Facultadde Ingeniería, Universidad de San Carlos deGuatemala. Guatemala. 95pp.

Torres. F. (2009). Desarrollo y Aplicación de un Índicede Calidad de Agua para ríos en Puerto Rico.Trabajo de grado de maestría. Universidad dePuerto Rico. Puerto Rico

Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). (2005). Plande monitoreo para sistemas de abastecimiento delrío o nacimiento en el sur de Ahuchapan, ElSalvador, C.A. Extraído el 25 de septiembre de2011 desde: ecobook.net/action/file/download?file_guid= 885.

Universidad de Pamplona. Colombia. (n.d.) Índices decalidad (ICAs) y de contaminación (ICOs) del aguade importancia Mundial. Capítulo III. Extraído el 10de octubre de 2011 desdehttp://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo3.pdf

Valencia.J.L. (2007). Estudio Estadístico de la calidaddel agua en la cuenca hidrográfica del río Ebro.Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.338 pag. Extraído el 15 de enero del 2011 desdeen: http://oa.upm.es/454/1/JOSE_LUIS_VALENCIA_DELFA.pdf

Descargas

Publicado

2014-11-30

Cómo citar

Aldana Aguilar, M. L. (2014). VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CACHIL, CON ÉNFASIS EN LA UTILIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO SUPERFICIAL, SALAMÁ, BAJA VERAPAZ. Agua, Saneamiento & Ambiente, 9(1), 30–35. Recuperado a partir de https://revistas.usac.edu.gt/index.php/asa/article/view/1460

Número

Sección

Artículos Científicos