Odas a la patria: prensa e independencia en la lírica septembrina. Guatemala, 1944-1957

Autores/as

  • José Domingo Carrillo

Resumen

Este artículo expone una reflexión teórico-metodológica sobre la invención de tradiciones en el estudio de las fiestas cívicas septembrinas a través de la prensa guatemalteca en el periodo de 1944 a 1957. Asimismo, realiza un análisis de los poemas como materialización de la identidad nacional en el plano discursivo. Los festejos patrios inspiraron el sentimiento nacionalista, emoción indispensable para lograr insertar a la población en esa comunidad imaginaria llamada nación guatemalteca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Domingo Carrillo

Profesor/Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) Nivel I desde 2008. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: La literatura y las ciencias sociales, experiencias de investigación en torno a la guerra en Guatemala en Saúl Hurtado Heras, Gladys Tobar et al. Literatura y violencia en Guatemala, México, Universidad Autónoma del Estado de México/Universidad de San Carlos de Guatemala, 2017, Las celebraciones patrias y la prensa en Guatemala, 1945-1957 en Universitarios Potosinos, Revista de Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, No.202, agosto 2016.

Citas

Adams, R. N. (1997). Estado e indígenas durante la epidemia de influenza de 1918-1919 en Guatemala. Mesoamérica, 481-558.

Aguilera, L. (14 de Septiembre de 1951). 15 de Septiembre. El Imparcial, pág. 1951.

Arias Díaz, D. (2011). Pequeños patriotas y ciudadanos: Infancia, nación y conmemoración de la independencia en Costa Rica, 1899-1932. Araucaria, 86-107.

Azurdia, J. (1924). El Quetzal. Revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, 1 (2), 63.

Baud, M. (2006). Ideologías de raza y nación en América Latina, siglos XIX y XX. En E. de Rezende Martins, Teoría y metodología en la historia de América Latina (Vol. IX, págs. 176-177). Madrid: Unesco/Trotta.

Cañedo-Gamboa, S. (2001). Los festejos septembrinos en San Luis Potosí. Protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847. México: El Colegio de San Luis.

Carrera, M. (20 de Noviembre de 2013). www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/.../ mcarr.doc‎ . Carretero, M., &

Castorina, J. A. (2010). La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.

Carrillo Padilla, J. D. (2016). “Las sonoridades del clarín”: el Estado y los usos de la independencia en Guatemala, 1951-1957. En A. Betancourt Mendieta, Escritura de la historia y política. El sesquicentenario de la Independencia de América Latina (págs. 181-208). Lima: Instituto de Estudios Andinos/Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Carrillo-Ramírez, A. (13 de septiembre de 1951). El Quetzal. El Imparcial, pág. 3.

Colegio de maestros celebrará el aniversario de la independencia. (12 de septiembre de 1955). La Hora, pág. 7. De la poesía patriótica del siglo pasado. (14 de septiembre de 1956). El Imparcial, pág. 17. Díaz-Arias, D. (8 de Diciembre de 2014). AFEHC. Obtenido de AFHEC Web site: http://www.afehc. Com

Ehrenreich, B. (2008). Una historia de la alegría. El éxtasis colectivo de la Antigüedad a nuestros días. Barcelona: Paidós.

Ellis, F. (1983). Las transnacionales del banano en Centroamérica. San José: EDUCA.

Estrada-Corrales, J. (14 de septiembre de 1951). Flores nacionales de Centroamérica. El Imparcial, p. 11. Fecha de la patria animada por el espíritu centroamericano. (14 de septiembre de 1951). El Imparcial, págs. 1-2.

Fuensanta, A. (12 de septiembre de 1954). Septiembre. Diario de Centro América, pág. 7.

García, M. (1991). La política exterior en los años de la hegemonía (1945-1961). En A. Moyano, EUA Síntesis de su Historia (pág. 378). México: Instituto Mora.

García-Giraldez, T. (2010). La dicotomía imperialismo-antiimperialismo en las redes intelectuales Centroamericanas (1890-1930). En M. E. Casaús Arazú, El lenguaje de los ismos: Algunos conceptos de la modernidad en América Latina (págs. 249-253). Guatemala: F&G editores.

Giner, S. (2006). Diccionario de sociología. Madrid. Hobbes, T. (2012).

Leviatán O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: FCE.

Hobsbawm, E. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, E. (2001). La producción en serie de tradiciones: Europa, 1870-1914. Historia Social (41), 3-4. Homenaje Radial del Ejército al Día de la Patria. (14 de septiembre de 1957). El Imparcial.

Ita, G. R. (2003). La participación política en la primvavera guatemalteca. México: Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Nacional Autónoma de México.

Joas, H. & Knöbl, W. (2016). Teoría social. Veinte lecciones introductorias. Madrid: akal.

Jonas Bodenheimer, S. (1981). Guatemala: plan piloto para el continente. San José: EDUCA.

Jurado para la Calificación de Belleza Nacional. (6 de septiembre de 1954). El Imparcial, págs. 1-2. López-Bernal, C. G. (8 de Diciembre de 2014). AFEHC. Obtenido de AFHEC: http:www.afehc.com

Lovell, W. G. (1989). Supervivientes de la conquista. los mayas de Guatemala en perspectiva histórica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 5-27.

Luján Muñoz, J. (1992). Un ejemplo de uso de la tradición clásica en Guatemala: Las Minervalias. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, 25-33.

MacMillan, M. (2010). Juegos peligrosos. Usos y abusos de la historia. Barcelona: Ariel. Maldonado, J. (septiembre de 1955). A radiodifusoras y radioperiódicos. El Imparcial, pág. 11.

Peláez-Almengor, O. (2008). El pequeño París. Guatemala: Universidad de San Carlos-CEUR.

Pérez-Brignoli, H. (1985). Breve historia de Centroamérica. Madrid: Alianza Editorial.

Pinto-Soria, J. (1986). Centroamérica. De la colonial al Estado nacional 1800-1840. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Pollack, A. (. (2013). La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. México, D.F.: Instituto Mora/UAM-Iztapalapa.

Reina de la Universidad será electa. Programa de la AEU para celebrar el 15 de Septiembre. (1 de Septiembre de 1944). El Imparcial, pág. 1.

Rendón, C. (2000). Minerva y la Palma. El enigma de don Manuel. Guatemala: Artemis Edinter.

Rodríguez-Beteta, V. (1931). Los poetas posteriores a la independencia. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, VIII (4), 420-444.

Rodríguez-Beteta, V. (1931). Poetas y literatura de Guatemala. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, VII (3), 288-318.

Sabino, C. (2008). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989) Revolución y liberación (Vol. I). Guatemala: FCE.

Sabino, C. (2013). Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el mundo. Guatemala: FCE. Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: ERA.

Solares-Gálvez, R. (14 de septiembre de 1955). Tierra de fiesta en tres cantos de septiembre. El Imparcial, pág. 11.

Solórzano, J. C. (1984). Haciendas, ladinos ey explotación colonial: Guatemala, El Salvador y Chiapas en el Siglo XVIII. Anuario de Estudios Centroamericanos (10), 95-123.

Suárez, Á. (14 de Septiembre de 1955). ¡Vuela libre precioso Quetzal! La Hora, pág. 3.

Vázquez-Mantecón, M. d. (2008). Las fiestas para el libertador y monarca de México Agustín de Iturbide, 1821-1823. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 45-83.

Vela Castañeda, M. E. (2005). Guatemala, 1954: Las ideas de la contrarrevolución. Foro Internacional, 102.

Velásquez, A. (17 de septiembre de 1955). Oración a la patria. El Imparcial, pág. 11.

Villacorta, A. C. (1938). Prehistoria e historia antigua de Guatemala. Tipografía Nacional. Vovelle, M. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Carrillo, J. D. (2018). Odas a la patria: prensa e independencia en la lírica septembrina. Guatemala, 1944-1957. Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 81–91. Recuperado a partir de https://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/650