Petén, Guatemala, desde la colonización interna hacia migración transnacional: ¿Nuevos paradigmas para el siglo XXI?

Autores/as

  • Megan Ybarra

DOI:

https://doi.org/10.36829/63CHS.v5i1.634

Resumen

Desde su integración en el Estado guatemalteco, se ha tomado al departamento de Petén como único, un lugar separado con el resto del país en dinámicas socioeconómicas. Con la ¨colonización interna¨ en la segundaparte del siglo veinte, se ha fijado más aún la identidad del petenero, lo cual indica a comunidades tradicionales con generaciones de conocimiento acumulado sobre el manejo de suelos tropicales. Con la creación de la Reserva de la Biósfera Maya, (RBM), quedaron los peteneros como beneficiarios, y el pueblo q’eqchi’ quedó como inmigrante. Primero, este artículo rastrea los cambios en las identidades sociales en Petén, preguntando por qué los peteneros son “como indígenas” y los q’eqchi’s han llegado a ser inmigrantes indígenas. Al hacerlo, rastreé las diferencias entre las agencias nacionales y el tratamiento de las agencias internacionales del pueblo q’eqchi’ y el requerido por las convenciones legales. Segundo, sugiero que el estatus único de Petén debido a su relativo aislamiento está disminuyendo, mientras que su papel de enlace entre México, Guatemala y Belice está aumentando. La participación petenera en migraciones transnacionales señala nuevas épocas con efectos inciertos en tenencia de tierra y conservación ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Megan Ybarra

Profesora Asociada de Geografía en la Universidad de Washington en Seattle (EE. UU.). Ella investiga cuestiones de raza y naturaleza en lo que se refiere a la migración, tierras fronterizas y conservación. Ha publicado en revistas académicas incluyendo Antipode y Journal of Peasant Studies, así como un libro, Green Wars: Conservation and Decolonization in the Maya Forest. Después de trabajar en el desarrollo comunitario en Guatemala durante dos años, pasó la siguiente década investigando y escribiendo sobre territorio e identidad en las tierras bajas del norte. En su trabajo en los Estados Unidos, produjo un corto documental titulado “Huelgas de hambre: un llamado para terminar con la detención de inmigrantes” sobre cuestiones de derechos humanos en el Centro de Detención del Noroeste en el estado de Washington.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Ybarra, M. (2018). Petén, Guatemala, desde la colonización interna hacia migración transnacional: ¿Nuevos paradigmas para el siglo XXI? . Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 55–66. https://doi.org/10.36829/63CHS.v5i1.634