Migración fronteriza de niños, niñas y adolescentes mam: entre la exclusión histórica y la seguridad migratoria
DOI:
https://doi.org/10.36829/63CHS.v4i1.454Palabras clave:
Niños migrantes, programas de seguridad, derechos humanos , dinámicas fronterizas, deportadosResumen
El artículo que se presenta, es una síntesis de la investigación elaborada en el año 2016, en el marco del trabajo del área de migraciones del Instituto de Estudios Interétnicos. Aborda las implicaciones que los programas de seguridad migratoria y fronteriza tienen en la experiencia migratoria y la integridad de niños, niñas y adolescentes que dirigen sus estrategias de generación de ingresos a la ciudad de Tapachula. Se presenta una perspectiva histórica de la dinámica fronteriza, una caracterización de la migración en Tapachula, y un breve perfil del pueblo Mam de Concepción Tutuapa. El aporte a la discusión se centra en la evaluación de las implicaciones y las necesidades de un abordaje integral, humano y diferenciado que ponga en primera prioridad los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes migrantes en regiones fronterizas.
Descargas
Citas
Appadurai, A. (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización Ediciones Trilce. Buenos Aires, Argentina
Asociación para el avance de las ciencias sociales en Guatemala. (1992) ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración de los comunidades de retornados. AVANCSO. Guatemala.
Arriola, A. (1995). Tapachula, "la perla del Soconusco", ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala
Barabas, A. (2006) Traspasando fronteras: los migrantes indígenas de México en Estados Unidos. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 2 | 2001, Publicado el 13 enero 2006, consultado el 04 enero 2017. URL : http://alhim.revues.org/605
Caballeros, A. (2013) Guatemala: Perfil migratorio 2012, OIM Guatemala.
Camus, M. Meghan, T., Kron, S., Piedrasanta, R., Mateo, M., Ruiz, V., Palma, S., et.al. (2007) Comunidades en movimiento: la migración internacional en el norte de Huehuetenango Instituto Centroamericano de Desarrollo y Estudios Sociales. Centro de
Documentación de la frontera occidental de Guatemala. -INCEDES. CEDFOG. Guatemala 2007.
Carmack, R. (1979) Historia social de los Quichés. José de Pineda Ibarra. Guatemala
Castillo, M (2001). Las migraciones en la frontera México-Guatemala. en Migraciones, Frontera y sociedad. CEUR. Guatemala
Castillo, M. (2006) Los flujos migratorios en la frontera sur de México, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 2 | 2001, Publicado el 16 junio 2006, consultado el 27 diciembre 2016. URL : http://alhim.revues.org/603
Dehouve, D. (2015) La migración una tradición prehispánica: la montaña de Guerrero. En De ires y venires. Rutas de campo. Año 2. No. 6 Instituto Nacional de Antropología e Historia. México
Fox, J. (2005) La diáspora, cada vez más multiétnica: El rostro indígena de la migración. La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2005/01/09/mas-gaspar.html
Fox, J. (2013) Migrantes mexicanos indígenas p. 346 390. En Padilla, T. Coord. El campesinado y su persistencia en la actualidad mexicana. Fondo de Cultura Económica. CONACULTA 2013 México
García. M. (2015) Migraciones indígenas del sur de México: viajeros y norteños nahuas. En De ires y venires. Rutas de campo. Año 2. No. 6 Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
Girón, C. (2010) Migrantes Mam entre San Marcos (Guatemala) y Chiapas (México). En Torres, Alicia coord. Niñez indígena en migración. Derechos en riesgo y tramas culturales FLACSO. AECID. UNICEF Ecuador.
INE (Instituto Nacional de Estadística) (2015). República de Guatemala: Encuesta Nacional Agropecuaria 2015
Martínez, S. 1979 La Patria del Criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. EDUCA. San José
McFarland, C. (2009) Translocal assemblages: learning, space and development Department of Geography Science Site Durham University
Mesa transfronteriza migraciones y género (2016) Luchas que fluyen por los caminos transfronterizos. Comitán, México,
López Y. (2012) Niños, niñas y adolescentes: migrantes trabajadores guatemaltecos en la ciudad de Tapachula, Chiapas en LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, (X), núm. 1, 2012, pp. 58-74 Centro de Estudios Superiores de México y Centro América San
Cristóbal de las Casas, México En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74524865005
Lorente, D. & Rivera, Carolina, & Martínez, J. et. al (2016). México: frontera sur en Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos Center for Gender and Refugy & Universidad Nacional de Lanus s.l
Lovell, G. y Lutz, C. (2000) Demografía e imperio: guía para la historia de la población de la América Central Española 1500-1821 Editorial Universitaria Guatemala
Pastoral de Movilidad Humana (2011) Sueños rotos: diagnóstico sobre la situación de niños, niñas y adolescentes migrantes deportados desde México. PMH. Guatemala
Piedrasanta, R. (2014). Territorios indígenas en frontera: Los Chuj en el período liberal (1871-1944) en la frontera Guatemala-México Boletín Americanista, año lxiv. 2, n.º 69, Barcelona, págs. 69-78, ISSN: 0520-4100
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011/2012 PNUD Guatemala.
Rivera, C. coord.. et. al (2014) Niños, niñas y adolescentes centroamericanos en el mercado laboral de la frontera Guatemala-México. Hacia la evidencia de una presencia encubierta y simulada en Trabajo y vida cotidiana de Centroamericanos en la frontera suroccidental de México. México. CIESAS
Rojas, M. (2014) Narrativa y fotografía de niños y adolescentes trabajadores guatemaltecos en Tapachula Chiapas, México ECOSUR. México
Secretaría de Planificación y Programación SEGEPLAN (2010) Plan de Desarrollo Concepción Tutuapa, San Marcos Guatemala Guatemala autor
Secretaría de Seguridad Alimentaria (2012). Plan estratégico de seguridad alimentaria y
nutricional para Occidente – Planocc- 2012-2016 Guatemala
Torras, M. & Piedrasanta, R. et. al (2004) Más que una línea: historia y dinámicas en la frontera Guatemala-México Serie FabricaMig.SA Número 07 CEMCA México, DF
Winkler, K. (2013) La territorialidad Tzutujil frente a la expansión de la caña de azúcar Instituto de Estudios Agrarios y Rurales Coordinación de ONG y Cooperativas. Guatemala
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Álvaro Caballeros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.