Independencia y ¿revolución? La coyuntura de la independencia a los ojos del Asesor General del Reino de Guatemala
Palabras clave:
Burocracia colonial, Independencia de Centroamérica, Reino de Guatemala, Imperio Mexicano, Agustín de IturbideResumen
En este artículo se reconstruye la experiencia de la alta burocracia colonial, en la coyuntura que llevó a la declaración de independencia política del Reino de Guatemala, al comenzar la tercera década del siglo XIX, a base del testimonio de uno de sus miembros, José Martínez de la Pedrera, Asesor General del Reino de Guatemala. Es decir, este testimonio, junto a otros de funcionarios reales y documentos de la época, nos ayudaría a comprender el momento y las circunstancias en que se produjo dicha declaración, desde la perspectiva de la historia de vida. En este caso, de un funcionario español de alto nivel. El articulo está dividido en cuatro partes. En primer lugar, se hace una breve historia del documento principal en que se sustenta, es decir, la felicitación que el asesor envió a Agustín de Iturbide, por su proclamación como emperador de México, además de algunas consideraciones iniciales sobre el propio documento. En seguida, se proponen algunas ideas para estudiar a los funcionarios hispanoamericanos, que desempeñaban altos cargos, subrayando que se desenvolvían en el dilatado espacio del imperio y en una época de gran fluidez. Luego se apuntan algunos rasgos biográficos de Martínez de la Pedrera, para resaltar las experiencias y motivos que, probablemente, estaban en el fondo de su mirada sobre aquellos años. En la última parte, se analizan los elementos centrales de su testimonio, para terminar con algunas reflexiones finales.
Descargas
Citas
Acta de la Unión de las Provincias de Centroamérica al Imperio Mexicano. (5 de enero de 1822). https://www.sica.int/cdoc/publicaciones/union/act_05011822.pdf
Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. Diccionario Biográfico Centroamericano XVI-XIX. (2010). Autor.
Avendaño Rojas, X. (2001). El gobierno provincial en el reino de Guatemala, 1821-1823. En V. Guedea (Coord.), La independencia de México y el proceso autonomista novohispano 1808-1824 (pp. 321-354). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Avendaño Rojas, X. (2009). Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno: Institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838. Universitat Jaume I.
Avendaño Rojas, X. (2013). Los escenarios del poder en 1821: La juramentación del Acta de Independencia en la provincia de Guatemala. En A. Pollack (Coord.), La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales (pp. 225-250). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Instituto Mora.
Bellingeri, M. (1995). Las ambigüedades del voto en Yucatán. Representación y gobierno en una formación interétnica 1821-1829. En A. Annino (Coord.), Historia de las elecciones e Iberoamérica siglo XIX (pp. 227-290). Fondo de Cultura Económica.
Benavides Barquero, M. (2010). El presbítero Florencio Castillo: Diputado por Costa Rica a las Cortés de Cádiz.
Benavides Barquero, M. (2018). Las Cortes de Cádiz: Eslabón perdido de la historiografía centroamericana. Cuadernos Americanos, Nueva Época, 4(166), 11-42.
Bonilla Bonilla, A. (1999). Ideas económicas en la Centroamérica ilustrada, 1793-1838. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Brañas, C. (1969). José Antonio de Larrazábal, un guatemalteco en la historia. Editorial Universitaria.
Bumgartner, L. (1997). José Cecilio del Valle de América Central. Editorial Universitaria de Honduras.
Cabezas Carcache, H. (2009). Independencia Centroamericana. Gestión y Ocaso del “Plan Pacífico”. Editorial Universitaria.
Campos García, M. (2001). Faccionalismo y votaciones en Yucatán, 1824-1832. Historia Mexicana, 51(1), 59-102.
Caso Barrera, L. (2002). Caminos en la selva. Migración comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, siglos XVII-XIX. Editorial Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Chandler, D. L. (1988). José de Aycinena: Idealista conservador de la Guatemala del siglo XIX. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Plumsock Mesoamerican Studies.
Dym, J. (2005). La soberanía de los pueblos: Ciudad e independencia en Centroamérica, 1808-1823. En J. E. Rodríguez (Coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América (pp. 309-338). Fundación MAPFRE Tavera.
Dym, J. (2009). Actas de independencia: de la Capitanía General de Guatemala a la República Federal de Centroamérica. En M. Palacios (Coord.), Las independencias hispanoamericanas: Interpretaciones 200 años después (pp. 339-366). Grupo Editorial Norma.
Fernández Molina, M. (abril-junio 1974). Los tributos en el Reino de Guatemala: 1786-1821. Economía, Año XII, 40.
García de León, A. (enero-junio 1990). El norte de América Latina en el análisis regional. Estudios Latinoamericanos, (8), 20-26. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1990.8.47536
García Laguardia, J. M. (1994). Centroamérica en las Cortes de Cádiz. Fondo de cultura Económica.
Garibay, A. M., & Teixidor, F. (1976). Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México (4.ª ed.). Editorial Porrúa.
Gobierno de España, Ministerio de Cultura y Deportes. (s.f.). Vilches, Francisco de Paula (1776-post. 1833). En PARES Portal de Archivos Españoles. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/153612
González Alzate, J. (2015). La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: De pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
González Galeotti, F. R. (2020). Comercio franco y mercaderes en la Carrera de Guatemala (1740-1822) [Disertación de doctorado, El Colegio de Michoacán A. C.].
Gutiérrez, C. (1941). Efemérides de Mérida de Yucatán. (1798-1822). Boletín del Archivo General de la Nación, Tomo XII(4), 92-93.
Gutiérrez Álvarez, C. (2009). La historiografía contemporánea sobre la independencia en Centroamérica. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 9, 1-20. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.54642
Gutiérrez Álvarez, C. (2014). José Martínez de la Pedrera (ficha biográfica). Boletín No. 63 de la Asociación Para el Fomento de los Estudios Históricos en Centro América. https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index-php/_action_fi_aff_id_3905.html?
Gutiérrez Álvarez, C. (2015). Pueblo/Pueblos. En J. Dym & S. Herrera, (Coord.), Centroamérica durante las revoluciones atlánticas: El vocabulario político, 1750-1850 (249-264). Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática.
Gutiérrez Álvarez, C. (2017). Centroamérica también existe: Apuntes acerca de la historiografía sobre fuerzas armadas y fiscalidad en el siglo XIX. En B. Connaughton (Coord.), Diálogo historiográfico Centroamérica-México siglos XVIII-XIX, (pp.251-330). Gedisa, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Gutiérrez Álvarez, C. (2021). Historiografías de los movimientos sociales en las independencias. Los pueblos indígenas en el Reino de Guatemala. Revista Eutopía, Especial Bicentenario, 2, 1-20.
Hawkins, T. (2004). José de Bustamante and Central American Independence: Colonial Administration in an Age of Imperial Crisis. University of Alabama Press.
Herrera Mena, S. A. (2005). La herencia gaditana. Bases tardío coloniales de las municipalidades salvadoreñas, 1808-1823 [Tesis doctoral inédita]. Universidad Pablo de Olavide.
Lovell, W. G. (2002). Los mayas del altiplano: Supervivencia indígena en Chiapas y Guatemala. Anuario de Estudios Americanos de la Escuela de Estudios Hispano Americanos, 59 (1), 147-192.
Luján Muñoz, J. (1982). La Independencia y la anexión de Centroamérica a México (2.ª ed.). Serviprensa Centroamericana.
Machuca Gallegos, L. (2007). Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec colonial. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
Machuca Gallegos, L. (julio-diciembre 2012). Diputados yucatecos y campechanos en Cádiz y su idea sobre la Península de Yucatán, 1810-1814. Anuario de Estudios Americanos, 69(2), 695-722. https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.11
Martines de la Pedrera. (1820). Entierro de protecturías. El indio libre por la Constitución. Oficina P. liberal a cargo de D. Domingo Canton.
Martínez de la Pedrera, J. (1822). De José Martínez de la Pedrera al Exercito Trigarante. Campeche 12 de junio, 23 fojas. Archivo del Molino de San Mateo. Fondo “Torres-Matienzo”.
Martínez de la Pedrera, J. (1938, octubre a julio de 1939). Protesta del Auditor de Guerra, don José Martínez de la Pedrera, por la promulgación del Decreto de 26 de junio de 1820 mandando jurar la constitución, sin las previas órdenes del rey. Boletín del Archivo General del Gobierno, Año IV(1), 68-69.
Mata Gavidia, J. (septiembre 1949). La Universidad de San Carlos en el movimiento de la independencia. Facultad de Humanidades, IV Aniversario. Imprenta Universitaria.
Palomo de Lewin, B. (2000). La participación de la mujer en la independencia de 1821. Dolores Bedoya. En O. C. Déleon Meléndez, M. L. Jiménez Chacón, A. C. Ericastilla & B. Palomo de Lewin, Mujer e Historia: Hallazgos significativos para comprender su participación en los movimientos sociales del siglo XIX (pp. 37-50). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Folklóricos.
Pardo, J. J. (1981). Independencia. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Año LV, 195-206.
Pollack, A. (Coord.). (2013). La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales. Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Rodríguez, M. (1984). El experimento de Cádiz en Centroamérica 1808-1826 (2.ª
ed.). Fondo de Cultura Económica.
Ruz, M. H., & Taracena Arriola, A. (2010). Los pueblos mayas y el movimiento de independencia. En M. León Portilla & A. Mayer (Coords.), Los indígenas en la independencia y en la Revolución Mexicana (pp. 369-402). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Samayoa Guevara, H. (1972). El 15 de septiembre de 1821 en Guatemala y en Yucatán. En Ensayos sobre la independencia de Centroamérica (pp. 259-280). Pineda Ibarra.
Sánchez Silva, C. (s.f.). Oaxaca y el comercio interprovincial a fines del período colonial: fuentes y problemas. Asociación Mexicana de Historia Económica. www.economia.unam.mx/amhe/pdfs/doc2.pdf
Sarazúa Pérez, J. C. (2021). Los debates sobre la justicia en Guatemala, 1797-1820. Estudios de Cultura Maya, 58, 187-215. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23866
Sesiones de la Junta de Gobierno. (octubre, 1938, julio, 1939). Boletín del Archivo General del Gobierno, Año IV(1-4). Secretaría de Gobernación y Justicia.
Sierra, R. (1998). La filosofía de la historia de José Cecilio del Valle. Subirana.
Taracena Arriola, A. (2011). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena los Altos de Guatemala: de Región a Estado, 1740-1871. Fundación Soros de Guatemala.
Taracena Arriola, A., & Sarazúa, J. C. (2019). Centroamérica: del miedo a la apropiación de la Revolución. En M. Chust Calero & C. Rosas Lauro (Eds.), Los miedos sin patria. Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas (pp. 293-315). Editorial Silex.
Taracena Arriola, A. y Sarazúa Pérez, J. C. (2021). La impronta del constitucionalismo gaditano en la Independencia del Reino de Guatemala, 1810-1821. Historia Constitucional, (22), 87-111. https://doi.org/10.17811/hc.v0i22.770
Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Estudios Generales, Cátedra de Cultura (Ed.). (1967). La economía del Reino de Guatemala al final de la época colonial. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Urquijo Goitia, M. (Dir.). (2013). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles: 1820-1854. Cortes Generales.
Varguez Pasos, L. A. (2002). Élites e identidades. Una visión de la sociedad meridiana de la segunda mitad del XIX. Historia Mexicana, 51(4), 829-865.
Vázquez Olivera, M. (2003). La batalla de San Salvador. En S. A. Herrera Mena & A. M. Gómez (Comp.), Mestizaje, poder y sociedad: Ensayos de historia colonial de las provincias de San Salvador y Sonsonate (pp. 183-213). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Vázquez Olivera, M. (2009). El imperio mexicano y el Reino de Guatemala. Proyecto político y campaña militar, 1821-1823. Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
Vázquez Olivera, M. (2020). Centroamérica en la senda de Cádiz, 1820-1823. En M. Chust Calero, (Ed.), ¡Mueran las cadenas! El Trienio Liberal en América (1820-1824), (pp. 77-113). Comares.
Archivo del Molino de San Mateo, Atlixco, Puebla, México (AMSM)
Martínez de la Pedrera, J. (1822, 12 de junio). De José Martínez de la Pedrera al Exercito Trigarante, Campeche, 23 fojas. Archivo del Molino de San Mateo, Emilio Maurer Sucs. S. A. Molino de San Mateo, Atlixco, Puebla, México, Fondo “Torres-Matienzo”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Coralia Gutiérrez Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor que publique en esta revista acepta las siguientes condiciones:
- El autor otorga a la Dirección General de Investigación el derecho de editar, reproducir, publicar y difundir el manuscrito en forma impresa o electrónica en la revista Ciencias Sociales y Humanidades.
- La Direción General de Investigación otorgará a la obra una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.